Más expulsiones, nuevos controles fronterizos y sanciones: Europa se blinda frente a la migración
Más expulsiones, nuevos controles fronterizos y sanciones: Europa se blinda frente a la migración UN GRUPO DE supuestos migrantes es trasladado al puerto de Dover desde un barco de la Fuerza Fronteriza del Reino Unido tras varios incidentes con pequeñas embarcaciones en el Canal de la Mancha.
EFE/EPA V olcados a una agenda cada vez más dura contra la migración irregular, en las últimas semanas los gobiernos europeos lanzaron nuevas medidas, acuerdos de cooperación y propuestas que reflejan su interés por blindarse frente a este fenómeno.
Desde llamados para acelerar las deportaciones y un interés creciente por la externalización migratoria, a sanciones contra mafias y nuevos controles fronterizos, las restricciones siguen sumándose frente al avance de discursos antimigratorios. n Ir directamente contra las mafias Con el control de la migración irregular como uno de los grandes objetivos del Primer Ministro británico, Keir Starmer, su gobierno implementó esta semana el primer régimen de sanciones en el mundo dedicado a combatir las "bandas responsables de la migración irregular". En su inauguración, el miércoles, Londres castigó a 25 personas acusadas de estar implicadas en el tráfico de migrantes hacia Reino Unido, por medio del suministro de embarcaciones o pasaportes falsos, contactos con intermediarios irregulares en Medio Oriente o la participación de bandas mafiosas de los Balcanes y el norte de África. Los castigos incluyen la prohibición de acceso a los sistemas financieros británicos y el congelamiento de activos, y acarrean posibles restricciones al ingreso de los acusados a Reino Unido, informó el gobierno.
La Cancillería británica apuntó además que ya está trabajando junto a la Agencia Nacional contra el Crimen para identificar todas las redes que operan desde Asia y África para llevar a migrantes irregulares hacia la nación.
El anuncio de Londres se dio tras un primer semestre en el que se registró un récord de cruces de barcas de migrantes irregulares por el Canal de la Mancha, con más de 20.000 personas registradas.
La cifra representó, a su vez, un aumento del 48% de personas que realizaron ese trayecto en el mismo período de 2024. n Acuerdos bilaterales Reino Unido también anunció a mediados de julio, junto con el gobierno francés de Emmanuel Macron, un plan piloto para controlar el tránsito irregular de migrantes entre ambos países.
Bajo el nombre "uno dentro y otro fuera", la base del acuerdo está en que por cada migrante irregular que Londres envíe de vuelta, Francia enviará a solicitantes de asilo que tengan algún tipo de conexión con Reino Unido, como familia.
El acuerdo no tuvo buena recepción entre los gobiernos de Italia, España, Grecia, Malta y Chipre, del sur europeo, quienes protestaron ante la Comisión Europea por la posibilidad de que más migrantes irregulares sean enviados al territorio de la Unión Europea (UE). Su temor, expresaron, es que estas personas se trasladen a sus países y aumenten aún más la carga migratoria que sostienen. "Al ser un plan piloto es difícil predecir sus resultados aún, pero (además de las preocupaciones de esos países) también está la preocupación de que los migrantes pasen a ser vistos como algo `intercambiable', lo cual claramente no sería un trato digno ni humano", dice Oliver Blackwell, especialista en estudios de migración de la Universidad de Manchester.
Necesitado de más acuerdos bilaterales para abordar la situación tras el Brexit, Londres firmó otro pacto con la Alemania de Friedrich Merz pocos días después, enfocado en la cooperación para acabar con las rutas migratorias desde el continente hacia Reino Unido y los escondites utilizados por las mafias. n Tercerizar el fenómeno Visto como algo controversial cuando Italia abrió centros de detención de migrantes en Albania en 2024, la idea de externalizar la migración a terceros países ahora es cada vez más aceptada entre los gobiernos europeos. En una reunión de ministros de Interior de la UE esta semana en Copenhague, los representantes de Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, República Checa y Polonia, entre otros, mostraron su apoyo a esta medida.
Propuesta por la Comisión Europea como parte de su llamado a encontrar "soluciones innovadoras" a la migración irregular, la idea busca encontrar terceros países seguros a los que enviar a solicitantes de asilo mientras se tramitan sus casos, y para utilizar centros migratorios fuera del territorio de la UE.
Aunque Bruselas afirma que así se podrá controlar mejor la presión migratoria sobre el continente, el profesor e investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, de la Universidad Pontificia de Comillas, Alberto Ares Mateos, explica que este tipo de externalización solo "hace que los flujos migratorios cambien de itinerarios y de rutas", desviando la carga migratoria hacia otras zonas, y creando nuevas "rutas inseguras y peligrosas" para los migrantes. n Expulsiones masivas y fronteras reforzadas En la misma reunión de ministros en Copenhague, el comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, apuntó al impulso de Bruselas a una reforma del sistema migratorio europeo para acelerar la deportación de demandantes de asilo a quienes se les niegue su demanda. "Necesitamos cumplir y devolver a la gente en Europa la sensación de que tenemos el control sobre lo que sucede dentro de la UE", afirmó Brunner.
La idea llegó con un fuerte impulso de países como Austria, Dinamarca y Alemania, cuyo gobierno generó controversia en los últimos días por las deportaciones masivas de solicitantes de asilo hacia Afganistán controlada por los talibanes. A mediados de mes el país devolvió a 81personas a la nación asiática. Berlín, además, mantiene en los últimos meses una directiva para prohibir el acceso de solicitantes de asilo y devolverlos en el acto, pese a las objeciones de tribunales locales. La medida se suma a los controles fronterizos temporales que defiende Merz, pese a la libertad de movimiento en el espacio Schengen.
A esto se unió también Polonia a mediados de mes, al imponer controles en los límites con Alemania y Lituania para controlar la inmigración irregular. "Esto no es una medida eficiente, sino más bien simbólica e incidental", afirma Jasmijn Slootjes, especialista del Migration Policy Institute Europe, quien apunta a una duración limitada de estos controles, y que responden "a sentimientos políticos". "Valdría mucho más enfocar esos esfuerzos en integrar a los migrantes", señala.
Más expulsiones, nuevos controles fronterizos y sanciones: Europa se blinda frente a la migración JOSÉ TOMÁS TENORIO LABRA Corresponsal en España Reino Unido aplicó castigos a las mafias migratorias y anunció acuerdos de cooperación con Francia y Alemania, mientras que otros gobiernos apuestan por tercerizar el fenómeno y acelerar las deportaciones.
ITALIA El centro de detención para migrantes de Gjader, en Albania, estuvo operativo cinco días en 2024, con un costo diario de 114.000 euros, según un informe publicado ayer por la ONG ActionAid, lo que desató duras críticas contra el gobierno de Giorgia Meloni por el elevado gasto público de su iniciativa. Medidas anunciadas recientemente por varios países.