COLUMNAS DE OPINIÓN: Cambio epocal y disputa por el poder
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cambio epocal y disputa por el poder 1 /4í Mario Morales Burgos Profesor Todos los cambios epocales que han marcado el rumbo de la humanidad traen consigo quiebres quiebres estructurales y especialmente un cambio de actores en el escenario del poder.
Desde la sabiduría de los griegos y romanos, el teocentrismo medieval, el humanismo renacentista, renacentista, la industrialización y modernidad; hasta la globalización y el desarrollo de la tecnología e inteligencia artificial, se han repetido los mismos patrones: la disputa por el poder.
Con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos quedan en evidencia las primeras fisuras de la globalización, cuando este ataca el corazón del modelo, alterando los tratados de libre comercio y colocando nuevos valores de aranceles que afectan notablemente las alianzas económicas. económicas.
EE.uu. se lanza a recuperar el liderazgo mundial sin ningún escrúpulo, abandonando los acuerdos con sus principales socios europeos, quienes en su momento y en la Guerra Fría le ayudaron a derrotar a sus oponentes del Pacto de Varsovia y a todos aquellos que expresen alguna diferencia con sus políticas internacionales. Las acciones emprendidas por los norteamericanos norteamericanos desatan una “guerra”, generando de mmediato mmediato una crisis en el mercado, principal nexo y componente de la globalización.
Estos efectos, sin duda, harán emerger alianzas y pactos que modificarán el mapa del orden mundial que hasta ahora conocemos y donde nada asegura que EE.UU. siga imponiendo su liderazgo con las reglas y exigencias arbitrarias que ya empezamos a vivir y a sentir. El surgimiento de una nueva época en la historia historia de la humanidad ya se encuentra a las puertas y estará vinculada con los mismos temas que han provocado la actual crisis.
El mundo tendrá que encontrar la ftrmula para que todos sigamos habitando habitando bajo el mismo cielo, resolviendo los grandes grandes desplazamientos humanos migraciones, deberá reeditar algunas prácticas del pasado para mantener el dinamismo del comercio en condiciones condiciones más igualitarias, pero fundamentalmente, fundamentalmente, necesitará ejercitar sus mejores capacidades para generar un arco de alianzas locales Chile, Argentina.
Perú y Bolivia y, luegojuntos, entrar en un arco más amplio con otros continentes, impidiendo así que los cuatro países más desarrollados desarrollados se apoderen del planeta e impongan sus reglas subyugando a los países más pequeños. tal cual ha sucedido con la globalización. que paradójicamente paradójicamente ha propendido a la discriminación por sobre la equidad y la solidaridad.
En definitiva, lo que debería suceder es que en la mesa del debate y los acuerdos tengamos presentes a todos los actores, representando las múltiples alianzas locales y haciendo sentir su voz en lajusta defensa de sus intereses. Las opiniones y conceptos vertidos por los columnistas en nuestras páginas de redacción son de absoluta responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de La Tribuna. I,: I)IRE(X. I()N. - - - - -