Autor: Carlos Ilabaca carlos.ilboca@diariollanquihue.cl
Raúl Ruiz, el cineasta más prolífico de Chile e Hijo Ilustre de Puerto Montt
Raúl Ruiz, el cineasta más prolífico de Chile e Hijo Ilustre de Puerto Montt BEICHE económico, que hizo más de 200 películas, que militó en el Partido Socialista y que era un amigo como pocos". EL LLANQUIHUE rante el dia favorecia la curación de los catarros pulmonares o de otro origen, asi como de las secreciones de las irritaciones crónicas del pulmón. omo hijo de marino chiC vote fue un enamorado del mar y a través de ese hilo conductor oceánico recorrió los cinco continentes, en cada uno de los cuales dejó huella de su genialidad.
Hoy es considerado uno de los cineastas chilenos más prolificos -llegó a filmar alrededor de 200 películas, aunque se le atribuyen másy paradójicamente su autoexilio en 1973 le permitió exportar su arte para hacerlo brillar en tierras europeas. Raúl Ernesto Ruiz Pino nació en Puerto Montt el 25 de julio de 1941, en el periodo historico en que Chile era gobernador por Pedro Aguirre Cerda. Fueron sus padres Ernesto Ruiz, un avezado marino chilote, y Olga Pino, una abnegada profesora de castellano y matemática proveniente de Mulchén, en la Región del Biobio. Según consigna el libro "Raúl Ruiz: Recobrando el tiempo", de Ignacio Latorre y Yerco Corovic (Editorial Cuarto Propio, 2016), su llegada a este mundo estuvo marcada por un temprano diagnóstico de tuberculosis. Esta misma enfermedad habia causado estragos en su familia, pues un hermanastro de su madre habia fallecido a los 18 años producto de ella. Dicho pariente se lamaba Raúl Palma y en su recuerdo Olga, que lo quería mucho, bautizo a su único hijo con ese nombre. La enfermedad del pequeño Raúl alarmo a sus padres, quienes cuandoapenas tenía 3 años de vida, decidieron trasla darse en busca de un mejor clima. Primero arribaron al puerto de Valparaíso, donde luego de un par de años se trasladaron a Quilpué, cuyo famoso microcima resultaba ideal para la recuperación del niño.
Distante apenas 20 kilómetros de Valparaiso y 8 km de Viña del Mar, Quilpué se ubica a una altura de 108 metros sobre el nivel del mar, separada de la ciudad jardin por un cordon de cerros de poca altura que obstaculizan la pasada de las nubes. La sequedad del aire duEL CINEASTA Y EL MAR En esta ciudad, la familia Ruiz se estableció en una casa ubicada en calle De Veer casi esquina Simpson. Tal como relatan los autores Latorre y Corovic, durante su etapa escolar el pequeño Raúl gozaba de ciertos privilegios que sus demás compañeros no tenían. Como su padre era marino, en más de una oportunidad lo acompañaba en sus viajes hacia Europa, cruzando Panamá. Estudiaba en el barco, y al regreso, daba los exámenes JUVENTUD La infancia de Raúl Ruiz es el periodo menos conocido de su biografia. Entre los años 1947 a 1957 estudió en el Liceo Comercial de Quilpuéy el Colegio Sagrados Corazones de Valparaiso. Después de que su madre fue nombrada directora de un establecimiento en Santiago, en 1957, la familia se mudó a la capital, primero en calle Rosal y luego a Huelen. En 1958 terminó el sexto año de humanidades en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda. Al año siguiente ingresó a la Universidad de Chile con la intención de estudiar Derecho, dándose el lujo de estudiar Teología por las tardes. No obstante, su paso por la academia fue fugaz. Según cuenta la periodista y critica de cine Yenny Caceres correspondientes en forma libre.
La relación entre el cineasta y el mar viene de aquellos tiempos, según recordó su primo Fernando Ruiz Soto, quien pone como ejemplo un viaje que hizo Raúl junto a su padre en donde tuvo la experiencia de trabajar y ser uno más de la tripulación, pagando de esta forma la travesía, con trabajo. "Se dice que era timido, un niño, parco, de pocas palabras, misterioso, fabulador, creador de todo tipo de cuentos, un intelectual, chilote, hijo de marino, generoso, interesado por el lenguaje, que hablaba chino, que era poseedor de una memoria privilegiada, eximio cocinero, que no sabia nadar ni manejar, que era un cineasta. REFERENTE MUNDIAL. Disfrutó sus primeros 3 años de infancia en el sur, pero en 1994 se hizo merecedor del título de Hijo Ilustre de Puerto Montt. El director de Palomita Blanca vivió durante su exilio en Francia sus mejores años como cineasta. TRAS FALLECER EN FRANCIA EL 19 DE AGOSTO DE 2011, SUS RESTOS FUERON REPATRIADOS A SANTIAGO Y HOY REPOSAN EN EL PARQUE DEL RECUERDO. RAOUL RUIZ ES CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES DIRECTORES Y FILMO A ACTORES DE LA TALLA DE MARCELLO MASTROIANNI Y CATHERINE DENEUVE. RAÚL RUIZ EN 1994, CUANDO FUE DECLARADO HIJO ILUSTRE DE P. MONTT. EL CINEASTA POPULARIZÓ UNA ESCUELA DE HACER EL SÉPTIMO ARTE. UNA IMAGEN DE SU INFANCIA, POSIBLEMENTE EN PUERTO MONTT.
Artista formidable, bucólico, un renacentista, que probó todas las artes posibles y eso pocos artistas chilenos pueden decir que lo han hecho con maestría". Raúl Ruiz, el cineasta más prolífico de Chile e Hijo Ilustre de Puerto Montt en su libro "Los años chilenos de Raúl Ruiz" (Catalonia, Periodismo UDP, 2019), en 1959 para lograr un cupo, además de un buen puntaje en Bachillerato-la prueba para ingresar a la universidad en esa época-, los postulantes tenían que dar un examen oral. Alli conoció a otros aspirantes, como José Román, crítico de cine y guionista, que siempre afirmaria haber sido el culpable de que Ruiz se interesara en el cine. No llegó a poner un pie en tribunales. Fue el primero en desertar, y apenas alcanzó a estar tres años estudiando Derecho, primero en Santiago y luego en Concepción. RAUL RUIZ NUNCA MORIRAS otros tres capitanes de la marina. Esta producción ganó el premio Leopardo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno, en 1969.
En los siguientes años, hasta 1973, Ruiz filma más de una decena de peliculas entre las que destacan "La colonia penal" (1970)-una sátira política sobre un dictador en una isla, que irritó al Partido Socialista-, "Nadie dijo nada" (1971), "El realismo socialista" (1973) y "Palomita blanca" (1973). No obstante, la cinta basada en la obra del escritor Enrique Lafourcade no seria estrenada en el pais sino hasta 19 años más tarde. AUTOEXILIO AL ÉXITO Para agosto de 1973, Raúl Ruiz ya preveía la ocurrencia de un golpe de Estado en Chile. Asi se lo confieso al actor y director de teatro Humberto Duvauchelle mientras deambulaba por Plaza Italia. La mañana del 11 de septiembre, fue despertado en su departamento por Valeria Sarmiento. Abandono el pais un mes después rumboa Paris, aconsejado por su padre. Dos años después, en 1975, filma "Diálogos de Exiliados", la primera obra realizada por Ruiz fuera de Chile, en Francia y donde todos los actores chilenos eran exiliados. Fue el inicio de una carrera prolifica. En 1979 ganó el Premio Cesar por "Coloquio de Perros" (1977), cortometraje que marca el inicio de una relación de trabajo y amistad con el musico Jorge Arriagada. En 1982, gano el Gran Premio de Orleans por "Las tres coronas del marinero", mientras que en 1986 fue elegido el mejor cineasta del año en Francia en el Festival de Paris.
ESCRITOR DE TEATRO Ruiz se hizo merecedor de una beca de 10 mil dólares de la Fundación Rockefeller que le permitió dedicarse de lleno al teatro en la Universidad de Concepción, donde realizó algunos montajes con el grupo de teatro "El Cabildo". "Con 19 años, llegó a esta ciudad (en 1961) becado para un taller de escritores. El mito cuenta que se alojaba en un convento y que podia hablar de fútbol o citar a Borges al revés y al derecho. Y que, a lo Orson Welles, era un niño prodigio que cargaba una maleta con cien obras de teatro que había escrito. Todas las versiones del mito coinciden en algo: Ruiz, a los 19 años, ya era un fabulador, un contador compulsivo de historias", describe Cáceres. En marzo de 2011, poco antes de su deceso, Ruiz recordó aquellos origenes: "Era muy distinto a lo que ahora llaman talleres de escritores. Era una selección que se hacía entre escritores en actividad, ya más o menos probados, para darles la posibilidad de escribir durante un año, recibiendo un sueldo (. .. ) Yo tenía 19 años.
Era como la mascota". En 1963, gracias al apoyo de Sergio Bravo, director del Centro de Cine Experimental, realiza su primer cortometraje: bajo el nombre de "La Maleta". En 1964 realizo un viaje a Argentina para seguir estudios en la Escuela de Cine de Santa Fe y regresa a Chile en menos de un año.
Tras aquel debut, en 1968 vería coronado otro logro, su primer largometraje titulado "Tres Tristes Tigres", el cual fue financiado por su padre y Con "L'oeil qui ment" (1992), Ruiz consigue su primera nominación a la Palma de Oro en Cannes y ese mismo año se estrena en Chile "Palomita blanca". de la tarde cuando me encontré con él en una esquina. Estaba parado solo en el Diego Rivera, mirando hacia el frente y yo iba con un ex alumno de teatro. Él se dio vuelta, nos miramos y yo, obviamente por respeto, me acerqué, lo saludé, lo felicité y empezamos una conversación sumamente trivial.
En un momento le dije: 'Don Raúl, ¿qué piensa usted de todos los honores que hare. cibido, incluso de parte de las Fuerzas Armadas que desfilaron ayer en la ceremonia de conmemoración de la Semana Puertomontina con usted presente allí como Hijo Ilustre?" Entonces, me contestó con mucha naturalidad: 'Lo que me acordaba es que el Il de septiembre del 73 me anduvieron buscando para matarme y ayer me estuvieron rindiendo honores'. Después de eso, nos despedimos.
Eso es lo que recuerdo del diálogo con él". Ruiz volvió a Chile en elaño 2004 para filmar una nueva película: "Días de Campo". Acababa de estrenarse en el país su primera serie de televisión "Cofralandes" y en 2007 realiza otra serie para la TV basada en mitos chilotes: "Larecta provincia". DECLARADO HIJO ILUSTRE El 12 de febrero de 1994, para el aniversario de la ciudad, Raúl Ruiz visita su tierra natal para recibir la distinción como "Hijo Ilustre de Puerto Montt". Jorge Loncon, escritor y dramaturgo, estuvo presente en la ceremonia aun cuando dice no recordar pormenores.
Eso si, al día siguiente protagonizo una particular anécdota con el laureado cineasta. "Debe haber sido dos o tres EN DEUDA CON SU LEGADO El 19 de agosto de 2011, Raúl Ruiz comenzó a escribir su legado al fallecer en Paris, Francia, a la edad de 70 años y a raiz de una complicación hepárica que venia arrastrando producto de un trasplante realizado alrededor de un año antes.
Ricardo Olave Montecinos, periodista y poeta, quien acaba de estrenar su libro "Lo Ruiziano", describió a Ruiz como "un artista formidable, bucólico, un renacentista, que probó todas las artes posibles y eso, pocos artistas chilenos pueden decir que lo han hecho con maestría.
Solo quizás Violeta Parra, de ese nivel de artista estamos hablando". "Tambien escribió poesía, hizo obras de teatro, hizo libros ensayisticos; enseñó en Harvard, enseñó en Berkeley, enseñó en universidades francesas sobre cine y en el último tiempo tenía un contrato indefinido con la universidad escocesa de Aberdeen". A juicio del autor y curador del sitio en Instagram @DiariosdeRaulRuiz, el cineasta ha sido reivindicado en lugares como salas de cine que rinden homenaje a su trayectoria, como la Cinemateca, la Estación Mapocho, pero reconoce que no ocurre lo mismo en Puerto Montt, donde se cumple aqueIlo de que "nadie es profeta en su tierra". "A pesar de que la burocracia cultural es muy difícil y siempre se nos olvida hacer homenaje, obviamente nunca es suficiente y sobre todo en su lugar de origen", recalcó Ricardo Olave, por lo que abogó que al menos las autoridades le reconozcan con una placa o dejandosembrado su nombre en un espacio público para que nuevas generaciones reconozcan de donde provino.
Artista formidable, bucólico, un renacentista, que probó todas las artes posibles y eso pocos artistas chilenos pueden decir que lo han hecho con maestría". Ricardo Olave Montecinos, Periodista, poeta, autor de "Lo Ruiziano". (viene de la página anterior).