Autor: Mirian Mondaca Herrera mirian.mondaca@estrellavalpo.cl
Acusan desidia del gobierno por viviendas rechazadas después del 2F
Acusan desidia del gobierno por viviendas rechazadas después del 2F ARCHIVO UNO. oletazos aún sigue C trayendo la información revelada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso este lunes 30 de junio en el marco de la más reciente sesión de la Comisión Especial Investigadora (CEI) de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre reconstrucción, que dio cuenta del envío de un catastro de viviendas disponibles que podrían haber sido destinadas a damnificados del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024, pero que no tuvo respuesta de parte de Serviu. Aquello sucedió en dos ocasiones mediante correo electrónico formal al entonces director del mencionado servicio, Rodrigo Uribe, y las primera de las veces a menos de un mes del devastador siniestro. ENLAS ZONAS AFECTADAS LA MAYORÍA SIGUE ESPERANDO POR SUS CASAS. DESIDIA Tras conocerse esta información, ayer hubo reacciones por supuesto entre quienes fueron y siguen siendo los primeros afectados por esta tragedia.
En ese sentido, la presidenta de la ONG Sobrevivientes del Megaincendio en Union 2 y 3 de Febrero de 2024, Amanda Guerra, acusó negligencia por parte del gobierno. "A estas alturas, no sorprende el rechazo, ya que la desidia de este gobierno es patente.
Esto se ve al visitar los 17 polígonos de los sectores afectados, cuyos avances son mínimos. que ha generado frustración y descontento entre los afectados", agregó, junto con enfatizar que el Ministerio de Vivienda (Minvu) ha fracasado en la reconstrucción por no aceptar ayuda de privados e instituciones. con menos de 200 casas entregadas en esta reconstrucción que aún estamos viviendo", recalcó.
En esa misma línea sostuvo que la realidad es que hay dinero asignado, pero que, por el contrario, "no hay casas en los patios de los vecinos". "La burocracia del ministro Carlos Montes ha prevalecido sobre la reconstrucción, lo SERVIU A propósito de las múltiples críticas recibidas en las últimas horas, ayer la directora regional subrogante de Serviu, Nerina Paz, salió al paso de estas y desestimó que haya existido un rechazo. En ese contexto, sostuvo que no todas las viviendas que estaban en el catastro entregado por la CChC de sus socios estaba dentro del rango normativo factible para el servicio, es decir hasta 2.000 UF. Aquello sumado a otros aspectos, como el tamaño estándar del Estado para las familias; y que las familias con subsidio estuvieran dispuestas a cambiarse de la comuna y del barrio en donde vivian.
Considerando lo anterior la directora (s) de Serviu, enfatizó que, del total de propietarios hábiles, es decir 3.726, solo 110 están dispuestos a salir de sus propiedades y entregarlas bajo la modalidad de donación del terreno. "Hemos estado trabajando ardua y minuciosamente en este proceso y de las 110 familias que quieren salir de sus barrios, 72 ya están asignadas a un proyecto habitacional y el resto se encuentra en trámite. Es decir, son más de 3.500 las que no quieren erradicarse, sino más bien recuperar sus viviendas y levantar sus barrios con mayor estándar, accesos y calidad de vida (. .. )", dijo. No obstante, producto de otras coordinaciones, un total de 47 familias damnificadas hicieron uso de oferta de viviendas privadas durante el 2024.
Se trata de familias que se encontraban en calidad de arrendatarias, allegadas ylo irregulares, es decir, familias no propietarias pero que contaban con un subsidio asignado previo a la emergencia y que no lo habían aplicado. Desde la CChC confirmaron que estas 47 soluciones habitacionales fueron en el marco de otras coordinaciones y que su interés y esfuerzo es colaborar con el Minvu y Serviu.
O 1.862 viviendas, fueron parte del primer catastro de inmuebles disponibles enviado por la CChC el 28 de febrero de 2024.. Desde la ONG Sobrevivientes del Megaincendio, su presidenta Amanda Guerra planteó que la burocracia del ministro Montes le ganó a la reconstrucción.