Investigarán presencia de hidrógeno natural en zonas volcánicas de Ollagiie y San Pedro
Investigarán presencia de hidrógeno natural en zonas volcánicas de Ollagiie y San Pedro PROYECTO. Académicos, liderados por la Universidad de Chile, estudiarán el sistema geotermal Apacheta-Cerro Pabellón y el entorno del volcán Láscar, para buscar eventuales fuentes de este recurso, que tiene potencial de revolucionar las energías.
Cristián Venegas M. cvenegasomercuriocalama. cl 1 hidrógeno natural, E blanco o geológico, que se encuentra de forma naturalenla Tierra, tiene elpotencial de ser una verdadera revolución para las energías verdes, ysibiensu exploración y explotación, se encuentran en una fase todavía muy temprana, es unrecurso con un futuro promisorio, debido aque no necesita de procesos indusriales para su producción y es mucho más rentable que otros tipos de hidrógeno. En este contexto, surge el proyecto "Hidrógeno natural en Chile: Desbloqueando las fuentes geológicas para una transición energética verde", quees liderado porla Dra.
Diana Comte, académica de la Facultad deCiencias Físicas y Matemáticas dela Universidad de Chile e investigadora del Centro de Tecnología Avanzada en Minería (AMTC). ESFUERZO CONJUNTO Estudio, que se extenderá por cuatro años, del que también forman parte la Dra. Gisella Palma, de la Universidad Mayor. Además dela Universidad de O'Higgins, la University of Pau, Francia, y el Rensselaer Polytechnic Institute (RPD), de Nueva York, Estados Unidos. Investigación de la que también forman parte la Dra. Gisella Palma, de la Universidad Mayor. Además de la Universidad de O'Higgins, la University of Pau, Francia, y el Rensselaer Polytechnic Institute (RPD) de Estados Unidos.
ADÓNDE APUNTA Elobjetivo principal de este estudio, según explicaComte, es evaluar el origen de los sistemas naturales de hidrógeno en el altiplano chileno, los parámetros geológicos que controlan la formación, distribución, migración y acumulación de gases ricos en hidrógeno a lo largo del arco volcánico de la zona norte del país, y en particular zona de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.
La experta, quien además esacadémica del Departamento de Geofísica, contextualiza to de Geofísica, contextualiza ARCHIVO ARCHIVO COMTE DETALLA QUE DURANTE EL TERCER AÑO DE INVESTIGACIÓN ANALIZARÁN EL ENTORNO DEL VOLCÁN LÁSCAR, UBICADO CERCA DE TALABRE (30 KM), COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA.
LA ACADÉMICA DIANA COMTE LIDERA EL EQUIPO DE INVESTIGADORES. 2024 comenzó el estudio "Hidrógeno natural en Chile: Desbloqueando las fuentes geológicas para una transición energética verde". UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE ZA que en la última década se ha producido un profundo cambio en el panorama mundial del suministro decombustble. Amedidaque el mundo exploraalternativas a los combustibles fósiles, el hidrógeno (H2) ha surgido como un elemento crítico para acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables.
Actualmente, complementa, el debatesecentrabaen siel "hidrógeno verde", producido Chilenas también investigan el H2 + "Hace unos pocos días, en la prensa chilenasemencio= nabaque investigadores de Oxford, Durham y Toronto estaban proponiendo una hoja de ruta para ubicar reservas naturales de hidrógeno bajo la cortezaterrestre, vale decir estrategia para localizar y explotar hidrógeno natural de forma sustentable y a bajo cost forma sustentable y a bajo cost in embargo, no se mencionaba como un equipo de investigadoras chilenas del AMTC estaban liderando un proyecto de exploración de H2 natural o geológico en el norte de Chile", advierte Comte. mediante la división del agua mediante la división del agua el "hidrógeno azul" y/o el "hidrógeno gris", ambos generados mediante la divisió dos mediante la divisió gas natural en H2 y CO2 (dióxido de carbono). Por otro lado, la forma natural del H2 se encuentra en suestado nativo comogas libre, ya seaen capas de la corteza continental, en las profundidades de la corteza oceánica, en gases volcánicos, engéiseres y en sistemas hidrotermales.
En este marco, el llamado hidrógeno natural, o blanco, es potencialmente una alternativa más rentable y respetuosa con el medio ambiente, porque estálisto para serutilizado enla producción de energía, sin necesidad de procesoscontaminantes para su obtención ZONAS DE ESTUDIO Comte, consultada sobre cuálesson las zonas específicas del altiplano chileno que serán objeto de estudio, en qué plazos, y qué características geológicas sugieren un potencial para albergar reservorios de hidróge'no natural, especificó que "durante el primer año de ejecución del proyecto, estaremos avocadosalentorno del volcán Irruputuncu (Pica, región de Taracapá), en el segundo año continuaremos con el sistema geotermal Apacheta-Cerro Pabellón (Ollagile) y durante el tercer año analizaremos elentorno del volcán Láscar (San Pedro de Atacama)". Cada uno de estas zonas, explicó la especialista, representa diferentes ambientes tectonomagmáticos: "Irruputuncu está asociado a un ambiente de fallas de rumbo con extensión, permitiendo una vía directa hacia niveles más someros de la corteza para fluidos magmáticos". Mientras que el sector de "Apacheta-Cerro Pabellón está asociado a un ambiente de fallas normales mostrando una disposición espacial tipo dúplex donde los fluidos geotérmicos/volcánicos pueden provenir de magmas y/o circular a través derocas altamente diferenciadas, incluyendo ignimbritas; y Lascar asociado a un ambiente definido por fallas de rumbo y fallas decabalgamiento permitiendo el almacenamiento y generación de un reservorio de fluidos en profunidad (subhorizontal) y como una vía de fluidos para la migración ascendente/descendente de fluidos térmicos", precisóla investigadora. (3.