Autor: José Portales Durán cronica@estrellaiquique.cl
"Ahora nos damos cuenta que cada vez más gente joven tiene infartos"
"Ahora nos damos cuenta que cada vez más gente joven tiene infartos" L as enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes clerosis, que, de forma simple, es el envejecimien to anormal de las arterias. Este envejecimiento siempre se va a producir con la edad, pero hay dos perfiles. Las personas que tienen problemas cardíacos graves a una edad temprana suelen tener un cuadro muy marcado de factores de riesgo. En cambio, las personas de edad avanzada que nunca tuvieron un infarto son aquellas que mantuvieron un estilo de vida más saludable, se cuidaron y se preocuparon por sus controles médicos. Ese buen control logra que el cuadro cardiovascular grave no aparezca o se retrase. Hay un mayor número de enfermedades cardiovasculares.
Históricamente, los infartos al miocardio los veíamos a partir de los 35 años, pero ahora nos damos cuenta punto se debe reconocer que la gente se ha vuelto más sedentaria, probablemente debido a las horas de conexión a celulares y computadoras. Además, hay mayores estímulos para consumir comidas altas en calorías y grasas. La gente come mas, engorda mas y gasta menos energia. En consecuencia, la prevalencia de enfermedades asociadas a la obesidad, como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto, es mayor.
Vemos un preocupante aumento de casos en personas cada vez más jóvenes. -¿ Hay un aumento en la incidencia de estas enfermedades en nuestra región? -La enfermedad cardiovascular es principalmente consecuencia de un fenomeno llamado arteroscerebrovasculares, son la principal causa de muerte en Chile, una tendencia que ha mostrado un aumento considerable en la región de Tarapacá. El Dr.
Pablo Gaete Saldías, jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital Regional de Iquique, evalúa la situación de la unidad, que se enfoca en el manejo ambulatorio de pacientes y recibe derivaciones del Hospital de Alto Hospicio. -¿ Cómo evalúa la evolución de las enfermedades cardiovasculares en la región? -La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en Chile y también en nuestra región, incluyendo principalmente el infarto al miocardio y la enfermedad cerebrovascular (ACV). Si bien hemos logrado reducir la mortalidad hospitalaria de infartos del 40% al 7% gracias a la atención precoz, la tecnología y un equipo entrenado, el problema es que, a nivel nacional y local, no hemos logrado controlar la incidencia de estos eventos. Esto se debe a un pobre control de factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo y la obesidad.
Estamos viviendo una "epidemia de malos hábitos" que satura nuestros servicios de salud. ¿ Por qué se ha ido deteriorando la calidad de vida saludable en la región? -Este es un problema multifactorial que aborda muchos aspectos de nuestra población. En primer de que cada vez más gente joven tiene infartos. Esas personas tienen condiciones de riesgo que antes veíamos menos, son más obesas, más sedentarias y más fumadoras.
Además. el consumo de drogas duras, y también el uso de marihuana, que indiscutiblemente aumenta el riesgo cardiovascular, es un factor de riesgo que ha impactado fuertemente en nuestra región. -¿ Qué iniciativas están desarrollando para educar a la población? -El sistema hospitalario ha tratado de crear una red para entusiasmar a las personas a atenderse en nuestros consultorios periféricos, porque es allí donde se puede hacer una gran pesquisa de los factores de riesgo. El personal de salud debe ser capaz de reconocer a los pacientes de mayor riesgo que no pueden controlarse bien, para poder derivarlos. Sin embargo, es necesario hacer más fuerza en la educación, porque la mayoría de las enfermedades cardiovasculares se empiezan a desarrollar desde muy jóvenes. Un niño que a los 10 años no se cuida es un potencial paciente de infarto a los 30. Por eso, debe haber una promoción de vida saludable fuertemente en los colegios, aunque sea poco popular.
Debemos ofrecer más opciones para que la gente haga ejercicio, consuma menos comida no saludable y camine en ambientes seguros. -¿ Cuáles son los desafios para solventar la demanda de atención en la región? El principal desafío es la falta de especialistas que se dediquen a la prevención primaria y secundaria. Necesitamos un grupo completo que incluya enfermeras, kinesiólogos y nutricionistas, ya que una sola atención médica no abarca el problema. También enfrentamos la escasez de profesionales calificados que decidan quedarse en Iquique. Para retener ese talento, la región necesita incentivos, y una Escuela de Medicina podría ser un polo de atracción clave. En nuestro hospital, en 2024, el equipo de hemodinamia realizó aproximadamente 600 angioplastias, solucionando problemas urgentes y evitando derivaciones fuera de la ciudad.
A pesar de las deficiencias, el sistema es capaz de resolver pacientes complejos. -¿ Qué avances han logrado como Unidad de Cardiologia? -Hemos logrado avances importantes, como la angioplastia coronaria, que permite limpiar las arterias del corazón. Tenemos cuatro profesionales haciendo esto, con una buena cobertura para emergencias. Sin embargo, no realizamos cirugía cardíaca, por lo que los pacientes más complejos se derivan a Santiago. La población a cubrir es de aproximadamente 90.000 pacientes potenciales solo con hipertensión. Es un número enorme, y la cantidad de profesionales que se necesitan es muy alta, algo que no podemos tener. Por eso, es fundamental capacitar a más gente a todos los niveles. La gente no le gusta ir al medico, y la mayoría solo lo hace cuando no se siente bien, no por un chequeo preventivo. Debemos ser capaces de entusiasmar a las personas para que se controlen.
El cardiólogo apunta a que se deben reforzar los planes de prevención en las escuelas y promover la vida sana desde la una edad temprana. [PABLO GAETE SALDÍAS, MÉDICO JEFE DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE IQUIQUE]. JOSÉ PORTALES