Autor: Agencia EFE
El deporte paga el precio de la guerra comercial y hasta astros como James y Curry podrían sufrirlo
El deporte paga el precio de la guerra comercial y hasta astros como James y Curry podrían sufrirlo e LeBron James y Stephen Curry son dos de las figuras del básquetbol estadounidense más admiradas en China. qe Sin embargo, esta relocazación es costosa y lenta, lo que deja expuesto al mercado estadounidense en el corto plazo. Según la Asociación de Bienes Deportivos de EE.UU., cada hogar podría gastar entre 3.800 y 6.600 dólares adi cionales al año solo en productos deportivos. Al mismo tiempo, el pequeño comercio también sufte: fábricas en Texas han cerrado, gimnasios enfrentan menor ocupación y se estima un riesgo de pérdida de dos millones de empleos si las tensiones se prolongan. RESPUESTA CHINA Mientras Estados Unidos sufre una ola inflacionaria en su mercado deportivo, China opta por una estrategia estructural y cultural de más largo alcance. Empresas como Shuhuae Impulse, que abastecían el 36% de las cintas de correr y el 33% del equipamiento fitness importado por EE.UU. en 2024, han visto paralizados sus pedidos. Algunas, como Zhongyan Sports, redirigen su producción al mercado interno o a destinos como Arabia Saudita, Australia o México.
Pero más allá de la contención comercial, Pekín un contraataque plantea simbólico: a propuesta de varios expertos, se encuentra analizando una posible “tasa cultural” del 304 50% sobre licencias deportivas estadounidenses, enfocada en derechos de retransmisión de la NBA, UFCONH.. El impacto sería considerable: la NBA obtiene más de 5.000 millones de dólares anuales en China, y hasta el 30% de sus ingresos por retransmisión proviene de ese mercado. Una ofensiva de este tipo erosionaría su presencia digital y comercial, y pondría en riesgo patrocinios personales de estrellas como LeBron James o Stephen Curry. Al mismo tiempo, China refuerza su mercado interno. En marzo, antelas previsiones de un posible conflicto arancelario, cuatro organismos entre oficiales ellosel Banco Popular lanzaron una guía de apoyo financiero para el desarrollo deportivo. Se impulsan créditos al consumo, bonos en yuan digital y financiación declubes, eventos e infraestructuras. El mensaje es claro: ante las barreras externas, China blindará su industria del deporte, promoverá la innovación local y buscará consolidar su “soft power' con mal cas, ligas y propiedad intelectual propia. REESTRUCTURACIÓN La guerra arancelaria no ha desmantelado la cadena de suministro del deporte, pero sí ha forzado su rediseño.
En 2024, según datos de aduanas chinas, las exportaciones chinas de artículos deportivos superaron los 28.396 millones de dólares (+6,77%), con EE.UU. aún como principal destino (8.928 millones de a industria del deporL te se ha visto atrapada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y reactivada este mes China, con tarifas punitivas de hasta el 145% impuestas por Washington sobre productos chinos como cintas de correr, balones y equipos de gimnasio.
Pekín respondió con tarifas de hasta el 125% sobre bienes estadounidenses y la exportarestricciones a ción de tierras raras, lo que complica la producción de tecnología deportiva avanza La escalada ya está desesda. tabilizando el comercio global y que amenaza con afectar de lleno al ecosistema económico y cultural del deporte profesional. Elimpacto ya es visible en EE. UU., donde cadenas minoristas como Target y Walmart han cancelado pedidos de artículos deportivos debido al encarecimiento de importaciones chinas.
Productos antes asequibles como cuerdas de saltar o guantes de fitness han duplicado sus precios; una dinta de resistencia que costaba 10 dólares ahora se vende por más de 20, mientras que un guante de gimnasio de 100 dólares con aranceles llega a superar los 300 al consumidor. Este sobrecoste también se traslada a cuotas de gime nasios, que podrían incrementarse hasta un 40%, y ha generado un efecto cascada en la demanda, el empleo y las cadenas logísticas.
Empresas como Nike, Adidas y Under Armour registraron caídas de más del 10% en sus acciones la misma jornada del anuncio de los nuevos aranceles, y están redirigiendo su producción a países como Vietnam o Indonesia. dólares, +12,53% ). Sinembargo, ese liderazgo se tambalea: exportadores como Zheng, consultado porSina Finance, han reducido su exposición al mercado estadounidense del 90% al 30%, priorizando el mercado interno y destinos como Vietnam, Brasil, Polonia e Indonesia.
“Perder ese 30%”, explica, a la participaenreferencia ción actual de EE.UU. en las compras globales de produc“es tos deportivos chinos, manejable”. Los datos muestran una EE.UU. lidetransición clara. raba en compras de cintas de correr (491 millones de dólares) y equipos de gimnasio (1.654 millones de dólares), pero sectores como calzado (6,9%) y ropa deportiva (4,45%) ya estaban en declive antes del conflicto, desplazados por proveedores de Vietnam e Indonesia, que hoy fabrican más del 80% del calzado deportivo mundial.
Por otro lado, productos como trotadoras (+37,08% ) y equipamiento inteligente (+22,13% ) crecen, especialmente en mercados como Arabia Saudit Estereequilibrio redefine el perfil de China: de proveedor de bajo coste a fabricante de tecnología deportiva avanzada, con ventajas en calidad y flexibilidad. Marcas como Anta, 1 Ning y Xtep ensamblan productos en México para aproevitar vechar el T-MEC y aranceles. En 2024, el sector vivió una transición: caída en áreas tradicionales, auge en fitness digital y consumo doméstico.
Para 2025, según Sina Finance, la industria deportiva global se perfila como más diversificada, menos dependiente de una sola vía comercial y mejor preparada ante futuras tensiones geopolíticas... HASTA US$6.600 extras podría gasta un hogar deEE. UU.alaño en artículos deportivos por las sobretasas.. Lastasas ya afectan el valor de las marcas y de cintas de correr, balones, equipos de gimnasio, cuerdas de saltar y tecnología deportiva de avanzada. La ofensiva amenaza con impactar incluso los patrocinios personales de las principales figuras de EE.UU.. 17