Autor: Rosa Zamora Cabrera rosa.zamora@ mercuriovalpo.cl
Gabriel León, el divulgador científico que partió escribiendo por accidente
Gabriel León, el divulgador científico que partió escribiendo por accidente veces pasan cosas que A a principio parecen malas, pero que des1000 pués de algunos años se convierten probablemente en lo mejor que le pudo haber pasado a uno, comenta Gabriel León, referente de la divulgación cientifica en Chile, quien hace un par de meses publico el tercer libro de la serie La Ciencia Popy cuya producción supera los 15.
Es que el bioquímico y doctor en Biologia Celular y Molecular, que jamás pensó en convertirse en un súper ventas, se interno en el mundo de la comunicación cientifica cuando en el año 2010 se cortó el tendón de Aquiles jugando fútboly decidió que aprovecharia su tiempo escribiendo un blog. "Escribía una historia al mes porque me gustaba y lo pasaba bien. Un editor lo leyó en Internet, me contactó por Facebook y me invito a escribir La Ciencia Pop. Entonces, yo siempre digo que me converti en escritor gracias al fútbol. No somos sólo nuestra voluntad. también somos las cosas que nos pasan", dice el cientifico.
En el prólogo de la Ciencia Pop 3 donde relata 25 breves historias, entre ellas la de un pollo que vivió un año y medio sin cabeza, y una propuesta para advertir de peligros en el futuro usando gatos fosforescentes-releva la curiosidad como el factor que conecta casi todo lo cotidiano con la historia de la ciencia. ¿Sin curiosidad no hay ciencia, desarrollo ni avance de la humanidad? "Totalmente, Imaginate que no te interesara el mundo, que nada te llamara la atención, que un arcoiris no te hiciera preguntarte como se forma, por que tiene esos colores y en ese orden", responde. "Eso es el motor que nos lleva a explorar el mundo, la curiosidad, esas ganas de entender cómo funcionan las cosas, es lo primero que aparece cuando uno decide empezar a explorar la naturaleza.
Y eso es fundamental para la ciencia", recalca. muy bien lo que es la curiosidad, esa necesidad casi compulsiva por entender algo". trar la forma de contestar esa pregunta y analizar sus resultados de manera critica, eso no sólo les permitirá hacer ciencia, sino pensar con mayor claridad y eso es fundamental". Ese proceso, agrega, ocurre en el colegio, "el espacio que está llamado a tener ese rol esencial que es no sólo aprender cosas, sino también desarrollar habilidades criticas". EMPUJÓN DEFINITIVO Una inspiración y probablemente el motor de la vocación más profunda de Gabriel Leon asesor comunicacional en temas de ciencia y tecnologia para instituciones y empresas. también conductor del programa Rockstars en www.txsplus.com-, ha sido su hija. hoy de 17 años, que una vez le preguntó por qué la piel de los dedos se arruga cuando se está mucho rato en el agua Para entonces ya habia publicado La ciencia pop, "pero en el caso de los libros para niños mi inspiración viene justamente desde mi hija, de sus preguntas raras.
Y ella me dijo incluso 'pap, tú deberías escribir un libro sobre las cosas extrañas que le pasan al cuerpo'. Ese fue como el empujón definitivo para empezar a compilar, primero, preguntas raras y después para proponerlo en la editorial". DESEO DE SABER El escritor y periodista Joaquin Edwards Bello, nacido en el siglo XIX, escribió que "el editorial sesudo, la noticia de crónica, el telegrama de guerra, el parte policial, la receta de cocina, todo ello obedece al deseo humano más fuerte después del hambre: la curiosidad". ¿ Es un elemento tan potente? "Absolutamente", dice el autor. "Cuando le uno pregunta a losniños, que es algo que yo hago en mis charlas en colegios, ¿quiénes son curio505? Todos levantan la mano y les pido que definan que es la curiosidad.
Al principio les cuesta, pero después empiezan a salir ideas y dicen cosas como cuando algo te llama la atencion" o bien que es 'querer saber", Y es bien profundo, porque al final ellos describen PREGUNTAS INFANTILES Desde sus inicios en la divulgación científica para niños, Gabriel León ha recolectado preguntas de ellos en sus charlas en colegios o en las redes sociales. "Fijate que es muy divertido. porque cada vez que hago charlas y viene la parte de las preguntas, empiezan a surgir las interrogantes que los niños tienen.
Preguntas sobre el cuerpo humano, preguntas súper asquerosas, preguntas sobre el universo, los agujeros negros". Pero después, comenta, empieza a aparecer otro tipo de inquietudes, incluso de corte existencial. "Preguntas sobre el destino, por que existimos; me han preguntado cuál es el propósito de la vida, por ejemplo". "Tengo la sensación de que. en su conjunto, todas las preguntas son maravillosas, permiten construir historias y todas aportan algo.
Y lo más interesante es que para muchas de las preguntas que los niños hacen no hay una respuesta". ¿ No hay respuesta? · La ciencia no ha logrado Ilegar a una respuesta definitiva para muchas de las preguntas. pero se genera igual una discusión muy interesante y eso es fundamental, porque al final del dia esas discusiones son las que nos permiten pensar, razonar, discutir entre nosotros y tratar de llegar a un acuerdo con respecto a cual idea puede ser mejor para explicar un fenomeno o para definir algo en particular que no sabemos muy bien. cos EDUCAR En una entrevista reciente Gabriel León planteó que la educación, particularmente la preescolar y la primaria, es la clave para transformar a Chile en un pais más justo y feliz.
Aqui profundiza en ese concepto. "Tengo la sensación de que hoy, si uno quisiera definir cual es la función que tiene la educación que le brindamos a nuestros hijos yempieza a pensarlo de manera seria, probablemente una de las conclusiones mas razonables es que uno deberia esperar del sistema educativo que nuestros niños aprendan a pensar", sostiene. "Estamos viviendo en un mundo cada vez más complejo y aprender cosas sencillamente está perdiendo sentido", argumenta. "Necesitamos aprender habilidades cognitivas. Yo creo, estoy convencido, de que aprender ciencia tiene esa función. No se trata de saber la tabla periódica de memoria o recitar los aminoácidos. Se trata de entender cómo es el proceso del descubrimiento, cómo las cientificas y los científicos se plantan frente al mundo, le hacen preguntas al mundo y averiguan cosas sobre él.
Y en ese proceso, un elemento central es pensar". Igualmente, considera que "si enseñamos bien ciencia, si niños y niñas en el colegio aprenden de manera clara cómo plantear la pregunta correcta para explicar el fenomeno que están viendo y a partir de ahi, por ejemplo, generar una estrategia experimental, tratar de enconGABRIEL LEON LA CIENCIA POP CURIOSIDAD FUNDAMENTAL. ENTREVISTA. Doctor en Biología Celular y Molecular publicó hace poco el tercer título de "La Ciencia Pop". Su producción ya supera los 15 libros y sigue cautivado con las preguntas de los niños. GABRIEL LEON LA CIENCIA POP NECESITAMOS APRENDER HABILIDADES COGNITIVAS. YO CREO, ESTOY CONVENCIDO, DE QUE APRENDER CIENCIA TIENE ESA FUNCIÓN".