Autor: Andrea Arias Vega andrea.ariasQaustraltemuco.cl
“No es responsable como sociedad dejar las cosas así y mantener este conflicto por los próximos cien años”
“No es responsable como sociedad dejar las cosas así y mantener este conflicto por los próximos cien años” “La unanimidad nos obligó a salir de nuestras trincheras y aunquenoselogró conseguimos un documento quetiene la fuerza suficiente para ser aceptado y abandonar algún día la tragedia que hemos vivido con el conflicto”. cuatro de los no ul lemas cen se demorablema para las dos mil comunira.
Paralos que todavía no loquetenemosnoes responsable así y mantener este conflicto titucionalidadactual ríanunsiglo en resolver elprodades queestánenlista de espegran dimensionar el problema como sociedad dejarlas cosas porlos próximos cienaños. mapuche de la Comisión para la Paz y el Entendimiento es el exconvencional constituyente vía escaños reservados, elexconcejal y exalcalde de Tirúa por seis períodos, el dirigente social y político, Adolfo Millabur Ñancuil, quien ha enfocado toda su carrera en la restitución de derechos del pueblo mapuche.
Porlo mismo, sullamado es arespaldar el trabajo realizado y que tanto el mundo político como las comunidades mapuche analicen con profundidad las propuestas y eviten emitir juicios sin fundamento. -¿La oposición esgrime lafakta de unanimidad como un factor de preocupación? Ese argumento es sólo para desviar la atención del fondo. La unanimidad no estaba en el decreto oficial, sino que fue autoimpuesta a modo de fórmula, sin embargo, los últimos dos días recién nos dimos cuenta que había un integrante con poca fuerza.
La unanimidad nos obligó a salir de nuestras trincheras y aunque no se logró conseguimos un documento que tiene la fuerza sufi ciente para ser aceptado y abandonar algún día la tragedia que hemos vivido con el conflicto. “La salida al conflicto debe ser institucional y las recomendaciones son ese primer peldaño.
No esrazonable quela única normalidad aparente sea seguir en Estado deExcepción”. -¿Cómo calificaría la expe- -Heestado desde muyjoven enlaluchademi pueblo en distintos espacios, desde la movilización, distintos diálogos einteractuando con los gobiernos de turno, así es que esta experiencia la tomo como una de las másimportantes que metocóenfrentar. -¿Secumplleronsus expectativas? -Por mi trayectoria me costó mucho tomarla decisión de participar.
No era fácil seguir en buscar unasoluenelterritorio, pero valió la peempeñado ción para destrabar el conflicto na hacer el esfuerzo. -¿Qué es lo más valloso que tiene el Informe para el pueblo mapuche? -Como esta hoja de rutaes unsistema pensado a mediano plazo, si falla una parte del esquema dejaría de funcionar como un punto de partida.
Digo esto porque lo más importante esel consenso mayoritario que nos permite acercar las posicioEL EXCOMISIONADO, ADOLFO MILLABUR, YA TIENE AGENDA PARA EXPLICAREEL INFORME A LAS COMUNIDADES MAPUCHES QUE SE LO PIDAN. nes. -Loquesevieneestaconsultalndígena, ¿cree queselogrela aprobación del pueblo mapuche? -Tengo la esperanza de que el informe sea aprobado por las comunidades, pero para eso se necesita que las comunidades primero lean el documento y comprendan su importancia. Espero que lo asimilen y lo consulten para que no den opiniones apresuradas, ya favor o en contra.
Tengo sea la esperanza quelas comunidades dimensionarán la importancia del consenso alcanzado para que luego sea debatido en el Parlamento. ¿Qué le pareció la negativa del excomislonado Sebastián ¡ Naveillán? -Mesorprendió y quedé un poco perplejo porque habíamos discutido el tema casi dos años. evalúa las modificadonesa la Ley Indigena el informe? disonlas únicascasas mos para refugiarnos de nues¿ Cómo que trae -La Ley Indígena y la Conaque tenetros problemas, pero todas las casas se deterioran con el tiempo y necesitan reparaciones. Si para mejorar hay que cambiar la Ley Indígena, naturalmente queestoy de acuerdo.
La propia Conadi ya lo hadicho, con lains-¿ Estas. recomendaciones sontallave para terminar con el conflicto? -El conflicto con el Estado se arrastra desde 1860 cuando cruzó la frontera y ocupó el territorio mapuche, sumando la habilitación jurídica de personas no mapuches en la zona campesina. Por eso la salida a esto debe ser institucional y las recomendaciones son ese primer peldaño, porque además está problema económico derivado de los índices de pobreza.
No es razonable que la única normalidad aparenteseaseguir en Estado de Excepción. -¿Este camino dejaría sinJustificación el accionar dela CAM y lasotras ORT? -Lo que pasa es que destrabar el conflicto no es automático, lo que importa es fijar un horizonte común comoterritorio. Por eso como se vienen las elecciones, el llamado es a la responsabilidad cívica para elegir autoridades que busquen as unasolución.. ADOLFO MILLADUR