Escritores debatieron sobre la memoria a 50 años del Golpe
"N o estábamos acostumbrados a este tipo de debates.
Ha sido tremendamente estimulante", partió ayer diciendo la crítica Adriana Valdés en su intervención que cerró el seminario "Democracia y memoria", organizado por la Universidad Diego Portales (UDP), para conmemorar los 50 años del golpe de Estado de 1973.
Entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, una serie de intelectuales y escritores de distintos países reflexionaron en torno a la coyuntura histórica, superando el debate contingente para pensar las maneras en que la política y la sociedad lidia con el olvido, la memoria, la conciliación, la libertad de expresión, los autoritarismos y las formas de la democracia. "El imperativo de la democracia es la renuncia a la fuerza para sustituir a los gobernantes", dijo al inicio del seminario el rector de la UDP, Carlos Peña, ante una sala llena en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). "La discusión acerca del pasado parece haberse abordado con la ausencia de una idea del futuro", añadió Peña, calibrando las conversaciones que en estos días han dominado la agenda pública en torno a la conmemoración del Golpe.
Luego, durante la mañana, tomaron la palabra el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, el crítico literario mexicano Christopher Domínguez Michael y la filósofa francesa asentada en Chile Aïcha Liviana Messina. "¿Qué ha pasado con la democracia? De pronto se convirtió en un campo de sueño de autoritarios y populistas", sostuvo Anderson, haciendo un repaso de la llegada al poder en América de gobernantes como Donald Trump, en Estados Unidos; Hugo Chávez, en Venezuela; Jair Bolsonaro, en Brasil, y Nayib Bukele, en El Salvador. "Se fue perdiendo el valor de la democracia y los índices de inseguridad pública subieron de manera espectacular", añadió. "Estas fechas de conmemoración dan la idea de que el pasado fue siempre una película de Patricio Guzmán, como `La batalla de Chile', pero la literatura nos muestra los espacios grises, donde no pasó nada y no todos fuimos ni héroes ni victimarios ni protagonistas", planteó Domínguez Michael, quien hizo un repaso de 10 novelas chilenas sobre la dictadura, incluyendo a "Casa de campo", de José Donoso; "El palacio de la risa", de Germán Marín; "Jamás el fuego nunca", de Diamela Eltit; "Estrella distante", de Roberto Bolaño, y "Formas de volver a casa", de Alejandro Zambra, entre otras. "Reivindicar el pasado puede ser la peor forma de quedar anclados en el pasado", sostuvo Liviana Messina, que planteó desde la filosofía una mirada hacia la elaboración de la memoria histórica e individual.
A su vez, el periodista y ensayista estadounidense David Rieff problematizó la cuestión del olvido en los casos de tragedias y guerras. "Hay ocasiones en que es preferible el olvidar a la construcción de una memoria, porque puede servir para desatar nuevamente los horrores del pasado. Eso sí, para Chile nunca he pensado que el olvido debería ser una salida", sostuvo. Por la tarde, cuando habló David Rieff, también intervino el filósofo español José Villacañas, que hizo un paralelo entre la dictadura de Franco y la de Pinochet.
A su vez, el escritor cubano Leonardo Padura hizo un recorrido por casos de censura y cancelación en las artes en los regímenes de Stalin y Hitler, durante la caza de brujas del macartismo en Estados Unidos y en la Revolución Cubana. "Hoy la corrección política está poniendo en peligro el arte y el pensamiento", dijo Padura. "Lo estamos haciendo muy mal en esto de la memoria", planteó Adriana Valdés, calibrando las discusiones en torno a los 50 años del Golpe.
Pero retrocedió para mencionar dos ejemplos de lo que llamó el ejercicio de la buena memoria: el libro "La búsqueda", de Cristóbal Jimeno y Daniela Mohor, y el Plan Nacional de Búsqueda lanzado por el Gobierno, que pretende ubicar el paradero de los detenidos en dictadura aún desaparecidos.
Escritores debatieron sobre la memoria a 50 años del Golpe Leonardo Padura, David Rieff, Jon Lee Anderson, Christopher Domínguez Michael y Adriana Valdés, entre otros, participaron en el seminario "Democracia y memoria", organizado por la UDP. ROBERTO CAREAGA C. Paula Escobar moderó una conversación entre Aïcha Liviana, Jon Lee Anderson, Christopher Domínguez y Carlos Peña. UDP La crítica Adriana Valdés. UDP El ensayista David Rieff. UDP El novelista Leonardo Padura. UDP Escritores debatieron sobre la memoria a 50 años del Golpe.