A pocos días del arancel de Trump: precio del cobre en EEUU se anota nuevos máximos históricos
A pocos días del arancel de Trump: precio del cobre en EEUU se anota nuevos máximos históricos E l próximo viernes 1 de agosto, entraría en vigencia el arancel al cobre por parte de Donald Trump. En este contexto, los futuros del cobre a septiembre anotan nuevos máximos históricos. A las 09:30 aproximadamente de ayer, el valor del metal rojo -tranzado en dólares mediante los futuros COMEXalcanzó la marca de US$5,92. Esto también en un contexto donde el Gobierno estadounidense cerró un importante acuerdo comercial con Japón, Indonesia y Filipinas. Como primeras alertas, el Gobierno estadounidense comenzó un estudio de varios meses, para analizar si efectivamente se impondrían tasas al cobre.
Finalmente, el 09 de julio Trump anunció mediante Truth Social lo que se adelantó días antes: 50% de tarifas para las importaciones de este recurso. "El cobre es necesario para los semiconductores, aviones, barcos, municiones, centros de datos, baterías de ión-litio, sistemas de radares, misiles de defensa, e incluso armas hipersónicas, de las cuales estamos fabricando varias", apuntó en su mensaje. Según JPMorgan, un 70% de las importaciones de cobre en EEUU provienen de nuestro país. Durante todo el 2024, las exportaciones de cobre refinado alcanzaron los US$5.860 millones FOB, revelan datos del Banco Central.
Si bien el mensaje inicial fue sin mayores detalles -lo que llevó al presidente de Codelco, Máximo Pacheco, a afirmar que "no entiendo bien" lo que hace Trump-, luego Bloomberg apuntó que este nuevo arancel sí incluiría el cobre refinado.
El analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz, recordó que la medida "forma parte de su estrategia de reindustrialización, buscando favorecer la producción interna de cobre y presionar a competidores como China, en el marco de una renovada guerra comercial". "Chile, como principal proveedor de cobre a Estados Unidos, enfrenta un impacto directo y significativo. A corto plazo, la noticia ha generado un impulso en los precios, lo que beneficia al tipo de cambio, mejora las arcas fiscales y fortalece las reservas internacionales", agregó el experto.
Sin embargo, también advierte que se genere en EEUU "una destrucción de demanda industrial", en especial si sectores como el automotriz, de electrónica o maquinaria pesada estadounidense opten "por sustituir o reducir su consumo de cobre debido al encarecimiento del insumo.
Esto podría derivar en una disminución del volumen exportado desde Chile y, eventualmente, en menores entradas de capital al país". Por el contrario, JPMorgan prevé que si bien se puede ver una depreciación máxima del peso en un 2,5%, habría "mínimas repercusiones en la inflación y en la actividad económica general" de Chile. Finalmente, Muñoz advierte que el mercado se está enfrentando a una etapa de "alta volatilidad", y que el impulso del precio podría continuar durante las próximas semanas.
Aunque, también prevé que "si la medida de Trump genera una contracción sostenida en la demanda global, especialmente desde EEUU, el precio del cobre podría corregir a la baja en el último trimestre del año". "Todo dependerá de cuánto logre absorber China, India y otros países asiáticos el desvío del flujo de cobre chileno que ya no vaya a EEUU", concluyó..