¿Cómo mejorar el índice de calidad de vida urbana en la región de Atacama?
¿ Cómo mejorar el índice de calidad de vida urbana en la región de Atacama? Rocío Santibáñez cronicarodiarioatacama. cl ara entender las diferenp:: en lascondiciones de vida que existen entre las distintas comunas del país, sel beraron los resultados entregadosporel Índice deCalidad de Vida Urbana 2024, realizado porla Cámara Chilena dela Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC). Diversas autoridades regionales manifestaron su postura respectoal panoramade Atacama.
El estudio señaló quelas comunas de Copiapó y Vallenar están posicionadas en su mayoría en las categorías medias bajas y bajasdentro delasseisdimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienday entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condicionessocioculturales.
Respecto a lasmedidas quese están tomando para mejorarla calidaddevidadelas personas el delegado presidencial, Rodrigo Illanes, señaló que específicamente enlacomunadeCopiay seestán implementando diversas acciones como la tercera etapa del Parque Kaukari, laque permitecrearuna ciudad másamena y conmayor superficie deespacios paralarecreación familiar. También, menciona queotra acción llevada acabo es "el plan deemergencia habitacional que integra a nuevas construcciones y viviendas sociales entorno aestosespaciosanteriormenteseñalados. Además, lajoyadeesteaño tiene que ver conla implementación del sistemared, una instanciadeelectro movilidad que perfectamente podríamos empezar ahablar de una ciudad inteligente.
Sergio Baudoin, director de Secpladela Municipalidad deCopiapó, comentó que "los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 no son más que un el reflejo deltriste abandonoen que se encontraba la comuna, comuna pésima gestión que durante ocho años trancó importantes avances en materia de conectividad, movilidad, vivienda, salud y desarrollo". Además, mencionó que co'mo administración están gestionando unaimportantecarterade proyectos como la solicitud al MOP dela proyección de una vía alternativa subterránea que cruce Avenida Copayapu denortea sur;el parque El Pretil con centro de eventos; una Plaza de Armas que vuelva tener la gloria que perdió, uneje histórico-patrimonial enla Alameda y lamodemizacióndeinftaestructuraalserviciodelacomunidad. "Copiapó ha aumentado su 499503 499503 499503 499503 de calidad de vida urbana en la región de Atacama? Un estudio efectuado por la Cámara Chilena de la Construcción y la PUC, no dejó indiferente a autoridades locales.
ENCOPIAPÓ Y VALLENAR FALTA MUCHO POR HACER. población y requerimos de una Unidad Operativa de Control de Tránsito, con unared potente de semáforos con mejor señalización para así evitar accidentes queenlutena nuestragente, además de la llegada de los buses eléctricos", remarcó el director deSecpla.
En relación alos resultados delestudioanivellocal, el diputado Juan Santana señaló que son un llamado de atención, y que "en nuestras comunas tenemos recursos y lo que ha fallado es priorizar determinados proyectos paraquesevivamejor: Lo que ocurrió con el puente Brasil en Vallenar, comuna con el índice más bajo de conectividad, esun ejemplo de infizestructuraquese dejódelado". Además, manifestó que "no bastaconinvertir en políticas públicas.
Estose debe hacersabiendo cuáles son las más urgentes paramejorarlacalidad devida de nuestros vecinos" La diputada Daniella Cicardini se refirió a los bajos niveles mencionando que "son resultados lamentables, pero no creo quesorpresa para nadie, porque son parte del reclamo histórico de Atacamasobre cómo. es posible el estado de rezago para una región queaportatantariquezay norecibe de vuelta lo que merece.
Porel contrario, se quedacon elimpacto en la salud y pasivos ambientales" Cicardini añadió que "hay queseguir conos esfueerzoscon unamiradaintegral decorto, medano ylargo plazo, quetiene que nacer dela unidad y convicción nacer dela unidad y convicción nacer dela unidad y convicción dela región en su conjunto en que podemos dar un saltoen desarrollo, y ser capaces despuésde convencer y exigir al nivel central respuestas en aquello". Entorno alas medidas para mejorarla calidad de vida delas personas, la diputada apuntó tener la certeza de que esmomento de comenzar a hacer realidad el corredor bioceánico por el paso San Francisco, iniciativa conla cualsecrearásinergiaparallevantarnosoloa Copiapó y Vallenar, sino que también a las comunas puerto, al turismo, comercio y a laregión.
Enlo que concierne a conectividad, la diputada Cicardini agregó quelos denominados "taos" que copiapinos y vallenarinos debensoportar, afectanlacalidad devida, por lo que se conversóconelalcaldede Copiapó y el subsecretario de Obras Públicasparasolicitar concretar el proyecto de nueva Avenida de la Minería, que permita descongestionarlaciudad. "Queremos apoyar medidas similares en Vallenar, y esperamos que una llegada bien ejecutada de los buses eléctricos sea también un aporte. También estálacarencia de especialistas y los relavesrodeando y enel patio de Copiapó, en dondeabordamosel temaen un seminario con las ministras de Medio Ambiente y Minería. Sehicieron anunciossobre cambiosen su política de manejo", comentó Cicardini.
Ladiputadafinalizóacotando que "se están haciendo cosas para abordar estos temas, pero no podemos quedarnos cortos y neFOTOS: AGENCIA UNO FOTOS: AGENCIA UNO cesitamosir más rápido sideverdad queremos cambiar estarealidad para Vallenar, para Copiapó y paralaregión ensu conjunto". SALUD Respecto la dimensión desalud y medioambiente del estudio, la ualevalúa el accesoa servicios de salud yla calidad del entorno ambiental, la presidenta del Colegio Médico Regional Atacama, Dra.
Carmen Paz Rosas, aclaró que el mayor problema delaregiónesla baja densidad poblacional. "Esto produce un fenómeno enque muchas veces susnecesidades son postergadas en todas lasáreas, a pesar de que es una región importante por el gran aporte que entrega a la economía del país". La Dra.
Rosas mencionó además que "existe un estándar de desarrollo urbano menor que otras zonas, por lo tanto, resulta menos atractiva, lo quese traducequeenelsector salud exista un déficitimportante demédicosen Atención Primaria y hospitales, principalmente por existir una cantidad reducida de becas asigúnadasalaregión, a pesar del défi citde especialidades". La presidenta del Colegio Mé dico Regional agregó que otro de losfactoresque influyen enestos resultados, tiene relación a que los médicos que deben devolver sus becasen la región, terminan su periodo y se van por lo poco atractivo delazona, acausadeaspectos comoescasezde colegios, desarrollo cultural y viviendas, y elalto valor económico de la vida. "Serequiere dar importancia enelcaso de Atención Primariaa la construcción de nuevos CESFAM, ser másresolutivos paraque las y los médicos de familia puedanllegaradichoscentros yseles délaimportancia desufunción y alaporte que pueden ser en gestión desalud, nosólo atendiendo pacientes, además teniendo médicos con especialidades básicas enatención primaria comose da entras regiones, disminuyendo la derivación a hospitales y las lis tas de espera en ciertas especial: dades", agregó la presidenta. Enelcaso delasmedidas, paralaDra.
Rosas, en los hospitales serequiere aumentar los centros de resolución y eluso de telemedicina, además de hacer de Copiapó una ciudad con un estándarmás adecuado para el desarrollo urbano, permitiendo asíla permanencia de médicos especialistas en la región. Asimismo, afirmó que es necesario que el Minsal aumente las becas primarias y desubespecialidades destinadasalaregión.
Finalmente, subrayó que, al existirla carrera de Medicinaen la Universidad de Atacama, resulta primordial que los alumnos egresados de enseñanza media puedan ingresar con algún estímalo para que cuando titulados de la carrera se les pueda dar prioridad para concursos de especialidad. RESULTADOS VALLENAR En cuanto ala comuna de Vallenar, su alcalde Víctor Isla, mencionó que "nos preocupan profundamente losresultados delestudio quesitúana Vallenar enniveles medios bajos y bajos en diversas dimensiones.
Particularmente, nos ocupa la situación en materia de condiciones laborales, dondese nos ubica en unni vel medio bajo, por lo que desde el primer día de esta administración hemos puestoel focoenmejorarlasoportunidades laborales y la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos". Elalcaldeseñaló que enlareciente cuenta pública, presentó unarobusta cartera de proyectos deinversión provenientesdel Royalty, que permitirán generar empleos através de iniciativas concretas de infraestructura.
Enesesentido, manifestó que "estos proyectos no solo crearán trabajo, sino que habilitaránespaciosnecesariosparaeldesarrollo del emprendimiento y los negocioslocales". El jefe comunal destacó que "hay mucho por hacer, y estosdatosdelICVU2024nosololosreconocemos, sino que los asumimos comoundesafioquenosimpulsa aseguir avanzando con más fuerzaenelcompromiso por un Vallenar con mejores condiciones de vidaparatodasytodos". 03 03.