Apuntan a optimizar la gestión del cavital hídrico en mesa intersectorial
Apuntan a optimizar la gestión del cavital hídrico en mesa intersectorial La disponibilidad y accesibilidad al agua, junto con la creación de infraestructura hídrica, son materias clave definidas por los gremios.
PorFrancisca Pacheco Pérez. +oonomia(adirioelsurcl 124 de abril se conformó la Enncimesaderano hídricos de la cuenca del río Biobío, instancia de diálogo lidetada pora Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Pú: blicas, que definirá las directrices del Plan Estratégico de Recursos Hídricos en conjunto con diversosactores públicos y privados de la Región.
La mesa también contará con la participación de asociaciones gremiales como la Corporación Chilena de la Madera(Corma) y la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabío), entre cuyas prioridades para abordar durante las próxi Mas se destaca la disponibilidad de agua y la creación de infraestructura de riego, medidas que permitirán mejorar los procesos productivos.
Laseremi de Agricultura Pame la Gatti, quien formó parte de la jornada, afirmó que estas entida des "tienen mucho que decir y aportar en las acciones que debe: rán tomar para avanzar en térmi nos deseguridad hídrica.
Ya están siendo parte y han tenido voz para ir manifestando cuáles son sus inquietudes y necesidades, así que Se conformó la mesa estratégica de recursos hídricos de la cuenca del río Biobío Apuntan a optimizar la gestión del capital hídrico en mesa intersectorial La mesa está liderada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. sindudason participantes deeste trabajo que vamos a desarrollar". PRIMERAS DEFINICIONES La gerenta regional de Corma Biobío y Ñuble, Margarita Celis, reconoció que la gestión integrada del agua y su disponibilidad es una de las prioridades a nivel región y país, sobre todo consi derando el escenario de escasez hídrica vigente, quese acrecien: ta con la demanda creciente al recurso y el impacto del cambio climático. "Valoramosque enestamesase proponga generar diagnósticos y medidas consensuadas que permitan desarrollarinfraestructura hídrica para abordar de manera conjunta esas brechas, desde una perspectiva multisectorial", dijo. Para Socabío, la creación de nueva infraestructura tambiénes clave. Asílo explicó su presiden te, José Miguel Stegmeier, quien enfatizó en la necesidad de pro moverla construcción de embal ses, asícomo. en la importancia de garantizar la protección de estos TCuIrSOS.
Agregó que "lo segundo es que estamoscon algunas problemáti cas con ciertas normativas que existen por parte de la Dirección General de Aguas, que esperamos también se puedan ir resolvien do, como es la medición de los caudales". caudales". 24 de abril se conformó la mesa estratégica de recursos hídricos de la cuenca del río Biobío.
EL.. . con otras regiones, no estamos en una dificultad en este momento, sí cuando empezamos a recorrer el territorio ya veíamos que en algunas comunas la escasez del recurso hídrico era un tema". PanelaGati seremideAgricltura seremideAgricltura seremideAgricltura Porsu parte, laseremi consignó queen general se apunta a mejo, rar la gestión de los recursos hí dricos, para lo cual también sees tá trabajando, por ejemplo, a tra: vés de una mayor oferta a programas de riego.
DESAFÍOS DEL SECTOR La titular de Agricultura en el Biobío explicó que "sinoscompa ramos con otra regiones, no esta: mosen una dificultad en este mo mento, sí cuando empezamos a recorrer el territorio ya vefamos que en algunas comunas la esca sez del recurso hídrico era un te: ma, algunas con problemas deac ceso, y por eso hemos también trabajado fuertemente con la Co: misión Nacional de Riego". Santa Bárbara, Cañete y Alto Biobío son algunas de las comu nas que presentan mayores brechas en este ámbito. "A pesar de que tienen cuencas, a nuestros agricultores le dificulta el acce soal agua, y poreso además esta mos. creando infraestructura pa ra que pueda mejorarse el acceso y postulara los proyectos. Traba jamos tambiénenalgunossecto res de Florida, porque esto es bien variado", detalló. El presidente de Socabío precisó que sus agricultores tienen dos objetivos principales defini dos, relacionados a una mejor gestión del agua y a la imple mentación de programas de tecnología de riego. Esto, "de tal manera que poda mostenersuperficies que hoy no estánsiendo regadas. Ahíhay dos fuentes de abastecimiento: una son losríos, canales y embalses, y la segunda son los pozos. Por lo tanto, también debemos hacerun catastro definitivo respecto de cuánta agua disponemos en el subsuelo, cuánto tienen nuestras napasque puedanseraprovecha dos para regar y, por supuesto, no poniéndolas en riesgo", explicó.. - - -