Autor: Pionera iniciativa
Festival Internacional de Cine del Mar democratiza la ciencia y la cultura en Concepción
Festival Internacional de Cine del Mar democratiza la ciencia y la cultura en Concepción CIENCIA&SOCIEDAD Del 8 al 10 de mayo SE DESPLEGARÁ LA CARTELERA DEL TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DEL MAR QUE CONSIDERA LA PROYECCIÓN PÚBLICA DE TODOS LOS CORTO Y LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA.
FOTO: raphael sierra Tres días, 17 obras en competencia, y un programa educativo y cultural trae a Concepción la tercera versión del Festival Internacional de Cine del Mar, la primera organizada de forma independiente por la Universidad de Concepción (UdeC) junto a su Instituto Océanos y el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), más el apoyo de una veintena de instituciones.
La iniciativa, lanzada este martes con una ceremonia en la Casa del Arte de la UdeC y realizada durante el conocido como “Mes del Mar”, comenzará el jueves 8 y hasta el 10 de mayo desplegará sus actividades abiertas al público, consolidando un nexo entre las ciencias oceánicas, el arte cinematográfico y la comunidad para acercar el conocimiento y sensibilizar sobre temas de relevancia local y global.
Es el objetivo del evento, realizado también en 2022 y 2023, que resalta su director Pablo Rosenblatt: “actuar como un puente entre las actividades artísticas y el conocimiento científico, facilitando el diálogo e intercambio, y brindando al público herramientas para comprender los desafíos científicos actuales y su impacto social”. Relación del ser humano con el océano, biodiversidad, conservación y problemas ambientales son parte de los diversos e importantes temas que se abordarán durante el tercer y gratuito Festival Internacional de Cine del Mar, expone Pablo Rosenblatt, también director de Extensión del IMOUdeC. Una iniciativa local que valora como única en un escenario global. “El Festival ha sido realizado completo por nuestro equipo, desde la selección de documentales hasta la programación.
Y estamos muy contentos porque es uno de los pocos del mundo dedicado exclusivamente al océano, hemos recibido documentales de más de 77 países y tenemos una selección muy buena de 17, entre largos y cortos, con dos premios y un jurado de excelencia”, destaca. En total postularon 615 obras que terminaron en las que compiten que provienen de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Grecia, Chile, Eslovenia, Kenia, Reino Unido y Brasil.
La selección fue rigurosa y desafiante, asegura Rosenblatt, cuando el equipo invirtió gran cantidad de horas viendo las películas, leyendo y participando en reuniones para decidir según criterios de calidad científica y cinematográfica para llegar a la cantidad acotada de participantes previamente definida acorde a disponibilidad de tiempos y espacios para el desarrollo del evento 2025, si bien reconoce el alto nivel de las producciones revisadas.
Festival 2025 La competencia considera categorías “Mejor Largometraje” (más de 40 minutos) y “Mejor Cortometraje” (hasta 40 minutos), siendo 7 y 10 obras que compiten respectivamente; todas unidas por la exploración del océano desde perspectivas tanto científicas como socioculturales y artísticas.
El jurado integra Osvallo do Ulloa, director del Instituto Océanos e IMO y subdirector del Festival; el cineasta Coti Donoso, el arquitecto y realizador Philippe Boisier; el sonidista Bernardo Menz; y la productora y gestora cultural Isabella Cichero. Todas las cintas se exhibirán públicamente. Además, habrá show artístico y un programa para la comunidad escolar que es el único que requiere inscripción. La programación e información detallada se dispone en www. marcinefest. cl y redes sociales.
Con 17 documentales de distintos países en competencia, junto a actividades educativas y artísticas, se desarrollará desde este jueves la iniciativa gratuita abierta a todo público que por primera vez organiza de forma independiente la UdeC junto a sus institutos. EVENTO REALIZA SU TERCERA VERSIÓN ESTE 2025 Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl.
EVENTO REALIZA SU TERCERA VERSIÓN ESTE 2025 Festival Internacional de Cine del Mar democratiza la ciencia y la cultura en Concepción CIENCIA&SOCIEDAD FOTO: raphael sierra Programación del III Festival Internacional de Cine de Mar 8 de mayo Programa educativo de 9.30 a 13 horas en Artistas del Acero (OHiggins 1256). Proyección de documentales en Auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC: -15 a 16 horas: “Mer, mere” (cortometraje de Francia); “Mar de lobos” (largometraje de Uruguay). -16.10 a 17.30 horas: “Vigilantes del océano” (largometraje de Estados Unidos); “El bebé más viejo que la madre” (cortometraje de Chile). -17.40 a 18.30 horas: “Y qué culpa tienen las gaviotas” (cortometraje de Reino Unido); “Al final del día” (cortometraje de Chile”. Show musical “Habitar la inmensidad” (18.30 Auditorio Facultad de Humanidades y Artes). 9 de mayo Programa educativo de 9.30 a 13 horas en Artistas del Acero.
Proyección de documentales en Colegio Médico (Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1180): -15 a 16 horas: “La estación de limpieza del arrecife de coral” (cortometraje de Kenia); “Belov una vida en el mar” (cortometraje de Brasil); “Perseguidores de la oscuridad (cortometraje de Eslovenia). -16:10 a 17:20 horas: “Banda, una odisea en las islas abandonadas de Indonesia” (cortometraje de Francia); “4 cuevas” (cortometraje de Grecia); -17.30 a 19 horas: “Austral” (largometraje de Bélgica). -19:20 horas: conversatorio “Cine y ciencia”. 10 de mayo Proyección de documentales en el Colegio Médico: -12 a 13.30 horas: “Bosque submarino” (cortometraje de Chile) -se realizará un breve conversatorio con el equipo realizador-; “Secretos del abismo” (largometraje de Estados Unidos). -13.45 a 15.15 horas: “Atacama hadal (película local fuera de la competencia). -15.30 a 17 horas: “Secretos del salmón” (largometraje de Canadá); “La búsqueda azul: Palawan” (largometraje de Francia). -17.15 a 19 horas: “Por amor a los tiburones” (largometraje de Francia). -Ceremonia de premiación.
El Festival Internacional de Cine del Mar se reconoce como una iniciativa de divulgación científica y cultural valiosa y necesaria, desde lo local y mirando al mundo, que se integra y refuerza un potente rol de liderazgo regional si de investigación y educación oceánica se trata. “La UdeC tiene una presencia inFOTO: raphael sierra nes que llevaron a los históricos primeros descensos a la Fosa de Atacama en los últimos años. En este sentido su proyección y convicción es clara. “Los grandes desafíos hay que partir de a poco, pero sólido. Estamos apostando a que este festival va a ir creciendo, y va a ir recibiendo más apoyo e irse posicionando a nivel internacional.
Partimos modestamente, pero muy convencidos de que esto va a contribuir al desarrollo cultural de nuestra ciudad, Región y país”. Cine como herramienta Unir la ciencia con el arte tiene un valor e impacto que no se puede obviar si de educación y concientización se trata, donde la razón conecta con la emoción.
Es una intersección de la que tienen experiencia en el IMO, Osvaldo Ulloa y Pablo Rosenblatt, con diversos proyectos y recursos que la consolidan, como exposiciones y libros, pero también con los reconocidos documentales “Atacamex” y “Atacama Hadal” que retratan dos históricas expediciones a la Fosa de Atacama.
“El desafío es cómo transmitimos lo que hacemos aquí al resto del país y mundo, y desde que partimos en el IMO hemos entendido que una de esas maneras es a través de cine”, sostiene Ulloa.
“El cine permite comunicar temas de interés a través de emociones, a través de protagonistas y de relatos e imágenes increíbles, y con eso abrir la ventana de la emoción y el conocimiento a todos”, cierra Rosenblatt. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl negable y fundamental en océanos en Chile: de las cinco universidades que más publican en nuestro país, la UdeC tiene al menos el 40% del quehacer y 18% a nivel latinoamericano.
Estamos presentes construyendo fronteras, expandiendo fronteras desde el conocimiento, y éste (el Festival) es otro ámbito que nos permite comunicarnos con la ciudadanía para mostrar esos resultados y generar la conexión con el mundo”, manifiesta el rector de la UdeC, doctor Carlos Saavedra.
La casa de estudios suma más de cinco décadas de investigación y formación en pre y postgrado en ciencias del mar, liderando varios centros de excelencia que desde fines de 2024 se agrupan en el Instituto Océanos, y difundir el conocimiento e hitos más allá de lo académico también se tomado como objetivo crucial.
“El Festival permite que el mundo venga a Concepción a través de sus producciones y que podamos dialogar con quienes hacen estos documentales y también educar a la comunidad que es una de las funciones que tenemos como Universidad”, complementa el doctor Osvaldo Ulloa, subdirector del Festival Internacional de Cine del Mar, director del Instituto Océanos e IMO y líder de las expedicioDesde Concepción para el mundo rodeado de mar.