Autor: Francisco Corvalán
Expertos valoran reacción chilena ante medidas preventivas
Expertos valoran reacción chilena ante medidas preventivas Según especialistas, la amenaza no siempre es de la primera ola. Expertos valoran reacción chilena ante medidas preventivas El país tuvo varias horas para preparar la llegada del tren de olas provocado por el terremoto de Kamchatka. Especialistas en este tipo de eventos aseveran que se actuó bien, aunque con cosas por corregir. actuó bien, aunque con cosas por corregir. Francisco Corvalán Francisco Corvalán Este miércoles el anunciado tren de olas tras el terremoto de 8,8 y posterior tsunami en Rusia llegó a Chile, pero no tan intenso como se esperaba.
Pero antes de eso se llevó a cabo un masivo plan de evacuación en nuestro país para prevenir los efectos de las olas que amenazaban con llegar a las costas chilenas con alturas de entre 1 y 3 metros. Pero el escenario real no alcanzó a cumplir dicho pronóstico. Según detallan expertos, a pesar de que se pueda predecir el comportamiento de una ola provocada por un sismo, ésta puede sufrir modificaciones durante su curso y crear cambios abruptos. Estos cambios, muchas veces impredecibles, pueden incrementar o aminorar la intensidad del maremoto. Así lo describe Rodrigo Quiroga, geólogo y académico de la U.
Mayor. "Las propagaciones de las olas son procesos bien heterogéneos". En tal sentido, el geógrafo y académico de Duoc UC, Pablo Salucci, recuerda que a propósito del terremoto de Japón en 2011 se produjeron inundaciones y olas que superaron los 3 metros en algunos sectores de la región del Biobío.
Para José Galaz, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, la reacción del sistema nacional fue adecuada: "Nunca está de más ser más precavido y preventivo que ser arriesgado". Salucci coincide que el protocolo de evacuación fue bueno, aunque remarca que aún hay lecciones para corregir. Uno de los puntos más críticos, según él, fue el uso de vehículos particulares para evacuar. Otro, dice, es que solo cinco regiones cuentan con sistema de alarma de tsunami en sus zonas costeras. La directora del Observatorio del Clima de la U. San Sebastián, Paula Santibáñez, introduce una advertencia poco conocida: la amenaza no siempre proviene de la primera ola. "Las subsiguientes pueden concentrar mucha más energía", detalla.
De hecho, en el Maule, específicamente en la playa de Boyeruca, se registró un aumento del nivel del mar cerca al metro y medio de altura varias horas después de la primera llegada del tren de olas. primera llegada del tren de olas..