"Los empresarios también pueden opinar de política, como todos los chilenos"
"Los empresarios también pueden opinar de política, como todos los chilenos" El presidente del CEP, Juan Andrés Camus. U na escultura de Francisco Gazitúa instalada en un patio interior se asoma por un ventanal del escritorio de Juan Andrés Camus (72). "Cuando están en flor estos magnolios me llenan el alma", comenta. Desde hace una semana Camus es el presidente del consejo directivo del Centro de Estudios Públicos (CEP), tras la renuncia de Juan Obach por motivos personales.
El también vicepresidente del directorio de Nuam (holding que integra las bolsas de Santiago, Lima y Colombia) habla de esta designación: "He participado del CEP desde sus orígenes y llevo casi trece años en su directorio (al momento de su designación era vicepresidente). Es un gran honor asumir la presidencia de una institución que aporta mucho al país", agrega en tono pausado. Ingeniero comercial de la UC y presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Camus asume este rol, según fuentes al interior del CEP, con "un sello movilizador" que podría atraer recursos al think tank.
Amigo del expresidente Sebastián Piñera, su nombre es un referente en el mercado de capitales: en 1988, con 35 años, fundó el banco de inversión Celfin Capital junto al empresario Jorge Errázuriz, institución que vendieron en 2012 al gigante brasileño BTG Pactual. Una transacción que, debido a su magnitud (unos US$500 millones) removió los mercados financieros chilenos. "Estoy muy agradecido de la vida. Fui acertado, porque en los 80 estaba convencido que Chile evolucionaría hacia una democracia exitosa. Creí en el potencial de la inversión extranjera hacia el país y en abrir los mercados.
Hicimos un montón de cosas que fueron aportes valiosos y estamos muy orgullosos de eso". "La carta muestra las inquietudes del empresariado" --¿ Qué le preocupa hoy del estado del país? --Claramente nuestra sociedad está enfrentando un problema importante de crecimiento económico, porque el discurso y la política fue evolucionando desde el crecimiento a la distribución. Producto de esta tesis estamos teniendo un crecimiento bastante mediocre que no alcanza para resolver todas las carencias que tiene nuestra población.
La resolución de los problemas requiere recursos y el crecimiento económico es la única fuente real para recaudar. --¿ Cómo evalúa la gestión del ministro Mario Marcel? Juan Andrés Camus: "Los empresarios también pueden opinar de política, como todos los chilenos" El nuevo presidente del Centro de Estudios Públicos (CEP) defiende la carta en que un grupo de empresarios le solicitó una lista parlamentaria única a la derecha: "Volver a tener una presidencia, sin el respaldo del Poder Legislativo, puede resultar nuevamente un período complejo", dice.
F O T OGR AFÍA : CL A UDIO COR TÉ S V Carolina Méndez. "Los empresarios también pueden opinar de política, como todos los chilenos" --Yo creo que él es un profesional muy capaz y reconocido, pero tiene un equipo que no ha sido todo lo eficiente en su gestión, especialmente por los errores en las cifras de presupuesto, como en las discusiones en el Congreso. El resultado es que hemos tenido bajos períodos de crecimiento económico. --¿ Qué espera para estos meses finales de Gobierno? --Lo más importante es tener una política fiscal razonable y que se pueda autofinanciar. Llevamos demasiados años teniendo déficit fiscal permanentemente y eso te conduce a mayor endeudamiento público y genera potencial de inestabilidad fiscal.
Ahora lo relevante es concentrarse en que tengamos un balance fiscal este 2025 más equilibrado, porque las cifras están indicando que el déficit va a ser más alto de lo presupuestado, lo que no es una buena noticia. --Recientemente un grupo de empresarios publicó una carta en «El Mercurio», pidiéndole a la derecha que se alinee en una lista única parlamentaria; cosa que finalmente no sucederá. ¿Le parece prudente que este sector se involucre así en el escenario electoral? --Diría que el contenido de la carta es muy razonable, es asertiva. Los empresarios son una parte valiosa de nuestra sociedad, son los que invierten la mayor parte de los recursos para que nuestra economía crezca.
Todo indica que es sensato que (las derechas) vayan unidas, porque así habría una mejor distribución de los votos evitando que se pierdan apoyos. ¿Para qué ir separados cuando las ideas que comparten son muy similares? Tienen diferencias, pero no en su esencia. --La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, sostuvo que "tenemos que ser agnósticos en la política partidista" y criticó esta misiva afirmando que el mundo empresarial debe ser "muy cuidadoso" en este tema. --Es un comentario y, coincidiendo con que el mundo empresarial debe ser muy cuidadoso en estos temas, la carta es respetuosa y sugiere una postura que hace sentido y que podría resultar en un Congreso que pueda apoyar a un nuevo Gobierno. La carta muestra las inquietudes del empresariado, que son razonables.
Y en consecuencia, el sector político tiene que oír e interpretar adecuadamente los mensajes que se les está mandando. --¿ Eso no refuerza la idea de un empresariado ligado a la derecha imponiendo sus términos? --No, porque los empresarios son personas que invierten sus recursos, toman riesgo y dan trabajo; hacen negocios, pero también pueden opinar de política, como todos los chilenos.
Este sector tiene un impacto muy importante en la inversión, que es lo que genera el crecimiento económico; el hacer ver sus preocupaciones son elementos necesarios para que vuelva el crecimiento. --¿ Y cómo considera los dichos del empresario Nicolás Ibáñez sobre una lista parlamentaria única en la oposición? En «La Tercera» dijo: "No es tan difícil, porque si no, no hay plata no más". --Las palabras de Nicolás son respetables y compartidas por más gente, las personas son libres de opinar lo que piensan y él está en su derecho. "Lo que pase en noviembre será clave para la economía" --¿ Cuál es su candidato o candidata presidencial? --Creo que hoy debemos velar porque, ojalá, tengamos un candidato único en la derecha.
Sería lo más sensato, porque es la manera en que se puede ganar en primera vuelta. --Pero Evelyn Matthei descartó declinar su candidatura y ahora está buscando un segundo aire para su campaña. --Respecto a la política prefiero no opinar más allá de mis profundas convicciones liberales, pero ojalá que podamos ir unidos, especialmente en la lista parlamentaria que tiene mucha importancia. Volver a tener una presidencia sin tener el respaldo del Poder Legislativo, puede resultar nuevamente un período complejo donde no se podrán hacer todas las cosas que se quieran.
Por eso tiene mucha relevancia la unidad de la actual oposición. --¿ Qué opina del rol que asumió Juan Sutil en el comando de Matthei? ¿ Demuestra otra vez el rol protagónico del empresariado en estas elecciones? --Es una señal muy positiva, sin duda. Juan Sutil es una gran persona, fue un gran líder empresarial y sus opiniones son muy respetadas.
Él será un aporte positivo en la organización de la campaña de Evelyn Matthei. --El jefe económico de Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, afirmó que ella se identifica con la socialdemocracia. --Ella es lo que es, miembro del Partido Comunista y todos sabemos lo que piensan los comunistas. Y por supuesto que es un riesgo, porque eso sería una continuidad de este Gobierno que no ha sido exitoso. Sin duda, ella no es una persona que genera expectativas de estabilidad ni un aporte para tener buena gobernanza.
Además, la tesis de subir el sueldo mínimo no resuelve el problema del empleo, sino que promueve el informal. --Se habla de una crisis del empleo que el Gobierno no vio venir. --Efectivamente el desempleo ha crecido a niveles por sobre el 8%. Eso es una clara demostración que nuestra economía está estancada y sin empuje.
Por lo mismo es necesario darle fuerza mediante mayores signos de estabilidad y compromiso con la economía de mercado. --¿ Le sorprende que una militante del PC llegue a la papeleta presidencial? --La gente de la coalición de izquierda así lo decidió, aunque con la participación de pocos votantes en una primaria que ella ganó en forma democrática. Que Jara haya ganado esta primaria representa la opinión de las personas que fueron a votar, no es la opinión del pueblo de Chile.
Serán los chilenos quienes decidirán en las elecciones de noviembre quién llegará a La Moneda. --Al CEP se le atribuye un sesgo derechista, su expresidente Juan Obach dijo que era de elite. ¿Cómo se posiciona hoy? --Es cierto que la elite mira más al CEP que el resto de la sociedad, porque tiene estudios más sofisticados y profundos con mucho trabajo profesional. Nosotros hacemos dos o tres encuestas al año que son completas y específicas, porque son bastante más largas y con una cantidad de participantes en todo Chile, lo que es muy importante.
La interpretación derechista no la comparto, porque nuestro centro es una institución con investigadores de variadas opiniones, y en su consejo directivo hay una diversidad de miembros, donde hay un tercio que es del empresariado, otro tercio con académicos dedicados a la investigación, y un tercio final con representantes de la Fundación CEP.
Su esencia ha sido aportar a que nuestra sociedad evolucione en una democracia representativa que respete la libertad de las personas. --En los años 70 formó parte del Movimiento Unión Nacional (MUN), un partido que apoyó la dictadura de Pinochet, ¿Sigue partidario del régimen? --En los años 70 trabajé en el gobierno militar, en el Ministerio de Economía y en Codelco. En cuanto a su política económica, no tengo ninguna duda de que el trabajo fue duro y difícil, pero fue un gran acierto. Acierto en transformar la economía nacional, que se había convertido en una sociedad estatista y la llevó hacia el desarrollo de la inversión privada. No ha existido una solución más exitosa en nuestro país.
Lo que fue el crecimiento de los 80 fue sorprendente y un despegue para Chile; el de habernos transformado de uno de los países más pobres de Latinoamérica, a terminar siendo uno con los de mejor ingreso per cápita. --¿ Qué tan decidora es esta elección presidencial en el escenario económico futuro? --También ha habido otras elecciones bastante complejas, como la primera elección después del régimen militar, donde mucha gente tenía bastante susto de lo que pasaría. Entonces, Chile dio un ejemplo con una izquierda democrática que quería aportar a que el país siguiera creciendo. La izquierda de hoy está mucho más enfocada en un concepto de redistribución que en uno de crecimiento. Pero ese estilo de gobernar no genera confianza en quienes pueden generar crecimiento. Lo que permite el crecimiento es la estabilidad de la sociedad y el escenario político es fundamental para eso. Lo que pase en noviembre, será clave definitivamente para nuestra economía.
Yo creo que Mario Marcel es un profesional muy capaz y reconocido, pero tiene un equipo que no ha sido todo lo eficiente en su gestión". Jara es lo que es, miembro del PC y todos sabemos lo que piensan los comunistas. Y por supuesto que es un riesgo, porque eso sería una continuidad de este Gobierno que no ha sido exitoso"..