Autor: DENNIS RIVAS SEREMI DE ENERGÍA DE ÑUBLE
Dos nuevas subestaciones le darán un respiro a la red eléctrica de Ñuble
Dos nuevas subestaciones le darán un respiro a la red eléctrica de Ñuble MONEDAS DÓLAR EURO $967.45 $1.116,02 SUPERMERCADOS JUNIO -3,3% UF HOY MAÑANA IMACEC JUNIO 3.1% $39.163 ,82 $ 39.158 ,75 $ 68.647 ,00 ACUM. 12 MESES DESEMPLEO (ABRIL-JUNIO) ÑUBLE: 10,5% /DICUILLÍN: 11,2% IPCJUNIO MENSUAL -0,4% 4.1% L a Comisión Nacional de Energía (CNE) incluyó en su "Propuesta preliminar de obras necesarias y urse calcula en US$ 10,2 millones.
Conesto, la CNE acoge la propuesta del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), presentada en mayo pasado, que incluye un grupo de obras para ser consideradas en el nuevo mecanismo de "Obras Necesarias y Urgentes" -que se excluyen del proceso de la planificación de la transmisiónpara fortalecer el sistema eléctrico, acorde con el Articulo 91º bis, que incorporó la Ley 21.721 de Transición Energética.
Luego de las siguientes etapas que considera el mecanismo, estas obras serán mandatadas a construir conforme a la Ley dentro del presente año, a través de un decreto que instruirá la licitación bajo un procedimiento simplificado y con los menores plazos posibles.
Se establece un plazo máximo de siete meses, a contar de la publicación del gentes 2025" dos nuevas subestaciones eléctricas en Nuble, que permitirán satisfacer el crecimiento del consumo que se espera para los próximos años y descongestionar, en parte, la red de transmisión de la región, cuya rezagada infraestructura ya fue superada por la demanda y algunas lineas operan al borde de su capacidad.
Se trata de la futura subestación Punilla, en San Carlos, que representara una inversión estimada de US$ 17,0 millones;y de la subestación Quinchamali, en Chillan, cuyo valor Comisión Nacional de Energía las incluyo en Propuesta preliminar de obras necesarias y urgentes 2025. Permitirán descongestionar las líneas Ñiquén-San Carlos y Charrúa-Chillán, brindando holguras en el norte y en el sur de la región para aprobar factibilidades postergadas. ROBERTO FERNÁNDEZ RUIZ robertofemandez@lodiscusion.cl FOTOS: CRISTIAN CACERES H. Economía. "QUINCHAMALÍ", EN CHILLÁN; Y "PUNILLA", EN SAN CARLOS. Economía.
Mecanismo de agilización en virtud de la nueva Ley de Transición permitirá concluir su construcción en 2030.27,3 millones de dólares representa la inversión conjunta de ambas obras: Se estima un presupuesto de US$ 17,0 millones para la construcción de la subestación Punilla, en San Carlos, y de US$ 10.2 millones para las obras de la subestación Quinchamali, en Chillán, Con estas obras, se puede proyectar el desarrollo económico en la región, sin tener el 'cuello de botella' energético" Permite también ir mejorando nuestra infraestructura y dándole mayor grado de resiliencia a nuestro sistema energético" Ahi provocamos un respiro para la linea Charrúa-Chillán, con eso podemos proyectar un crecimiento en la zona sur" Subestación Quinchamali El proyecto S/E Quinchamali, anteriormente denominado "Vieja EDUARDO ESPINOSA ACADÉMICO UCSC IVÁN FUENTEALBA GERENTE REGULACIÓN Y MERCADO DE COPELEC Dos nuevas subestaciones le darán un respiro a la red eléctrica de Ñuble de los sectores productivos en los cuales destaca la región de Nuble, como son: agricultura, turismo, agroindustria y el vitivinicola, u otros que se desea proyectar como ser un hub logistico". "Una red eléctrica estable, confiable y resiliente es un pilar fundamental para el desarrollo económico sustentable de la region.
Esto entrega confianza a las empresas para que puedan apostar por la Región de Nuble en el desarrollo de proyectos e instalación de procesos productivos en la región, sin estar preguntandose si podrán producir sin tener la incertidumbre energética.
Espero que con las obras que se proyectan para la region esto se pueda lograr en el mediano plazo, no obstante, debe existir una planificación a medio y largo plazo para que grandes obras en la region puedan operar a plena capacidad, sin tener miedo a que estas no puedan operar.
Finalmente, esto es un desafio a nivel pais, no solo regional, ya que hoy en dia nos encontramos electrificando procesos, como el transporte terrestre y encontramos que el cuello de botella, no son los instrumentos de financiamiento, ni la falta de iniciativa de los actores relevantes, sino que es energético", puntualizó el académico.
Subestación Punilla El proyecto S/E Punilla consiste en la construcción de una nueva subestación, mediante el seccionamiento de la linea 1x154 KV Monterrico Buli y patios de 154 kV y 13,8 kV; y la instalación de un equipo de transformación 154/13,8 kV de, al menos, 30 MVA de capacidad, destinado a habilitar nuevas redes de distribución que asumiran parte de la demanda actualmente abastecida desde la S/E San Carlos, Esta configuración permitirá descongestionar la linea 1x66 kV Tap Niquen San Carlos, en particular el tramo futuro 1x66 kV Buli San Carlos, que hoy presentan una elevada carga y, de acuerdo con las proyecciones, en el verano superarian el 100% de capacidad térmica. La obra se deberá emplazar dentro de un radio de 2,5 kilómetros del cruce entre la Ruta 5 y la Ruta N-31, en las cercanías de la ciudad de San Carlos.
De acuerdo al informe de la CNE, la "Nueva S/E Punilla" tiene por objetivo mejorar las condiciones técnicas del sistema de transmisión en la región, especificamente en la comuna de San Carlos, donde la estrechez de la red ha frenado el desarrollo de proyectos de inversión, un escenario que ira mejorando en la medida que se concreten también otras obras, como la futura S/E Buli, definida en el Plan de Expansión 2020 y actualmente en construcción. "La construcción de la subestación Buli tenía como fecha original de operación diciembre de 2025, pero ha enfrentado algunos retrasos.
Sin embargo, según lo informado por el titular del proyecto (Transemel), ya se trazó el layout sobre el terreno y se espera que las obras especificas comiencen tras el presente invierno, con lo que se prevé que la puesta en servicio ocurra durante 2026", aclaró el seremi de Energia, Dennis Rivas decreto, para finalizar su licitación; y una vez adjudicado, se define un plazo de 48 meses para la ejecución de las obras, con lo que se estima que las nuevas subestaciones podrian estar operativas en 2030.
Consultado el seremi de Energia de Nuble, Dennis Rivas, manifesto que, "ambas propuestas son muy relevantes para la infraestructura energética regional, particularmente la proyectada para Punilla, que busca darle uso a la subestación que se encuentra frente a la comuna de San Fabian, con ello buscando mejorar la calidad y continuidad del servicio justamente de esa comuna y de sus sectores rurales, asi como también podría proyectar eventualmente para futuro dar cobertura desde esa subestación a sectores de la comuna de Coihueco". La autoridad agregó que, "también es muy relevante la futura subestación Quinchamali, que vendría tambien a disponer de puntos para distribución en ese sector y en la provincia de Itata, permitiendo tambien con ello ir mejorando nuestra infraestructura y dándole tambien un mayor grado de resiliencia a nuestro sistema energético regional". Los próximos pasos consideran el envio de la propuesta al Coordinador para que éste emita su informe de conformidad, y al Ministerio de Energia, para que de su aprobación. Dicha propuesta estará disponible para observaciones de los distintos actores involucrados, tras lo cual se publica una propuesta definitiva. Beneficios El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santisima Concepción, Dr.
Eduardo Espinosa, valoro el impacto positivo que tendrán estas obras en la región de Nuble, brindando mayor holgura a la red. "Hoy en dia el sistema eléctrico debe ser estar preparado para la transición energetica, la cual considera la electrificación de muchos procesos, lo que se justifica debido a que nuestra matriz energética cada vez depende más de generación de energia eléctrica a partir de energías renovables.
Por lo que, con estas nuevas subestaciones se desea lograr una mayor holgura tanto en potencia y capacidad térmica al sistema de transmisión de la region de Nuble, donde las peores condiciones son en los meses de primavera y verano", afirmó el docente. El Dr. Espinosa explico que "el primer impacto a la población es no tener interrupciones con el suministro eléctrico, además de entregar una energia eléctrica en cumplimiento con los estándares de calidad.
Con estas obras, se puede proyectar el desarrollo económico en la region de Nuble, sin tener el 'cuello de botella' energético, el cual es critico para las proyecciones Aldea", consiste en la construcción de una nueva subestación, mediante el seccionamiento de la linea 1x66 kV Santa Elvira Nueva Aldea con sus respectivos paños de línea y patios de 66 kV y 13,8 kv. A su vez, considera la instalación de un equipo de transformación 66/13,8 kV de, al menos, 30 MVA de capacidad.
La obra se deberá emplazar a 3,5 kilómetros al este de la subestación Nueva Aldea, en Ranquil -donde el complejo forestal Arauco inyecta la energía generada en su central termica, que alimenta a Chillan-, vale decir, se debiera construir en las cercanías de Confluencia, en la comuna de Chillán. Entre sus objetivos esta abastecer la demanda del alimentador "Las Brisas" que se desarrolla en 13,8 kV y que suministra el consumo eléctrico de la zona. Este alimentador actualmente se abastece desde la S/E Tres Esquinas (Bulnes), de la congestionada linea 66kV Charrua-Chillán, la cual está a aproximadamente 25 kilómetros hacia el este.
En la propuesta del Coordinador se establece que la demanda total de las solicitudes de factibilidad de conexión rechazadas para la localidad de Quinchamali es de 6,5 MW, lo cual es consistente con la información recibida por parte de esta CNE desde la empresa cubrir la demanda insatisfecha en la ciudad de Chillan y sus alrededores.
Según se indica en la propuesta de la CNE, "los antecedentes presentados dan cuenta de la necesidad de ejecutar la obra Nueva S/E Quinchamali, con el doble objetivo de descargar los transformadores en la S/E Tres Esquinas y de disminuir la distancia entre los clientes abastecidos por el alimentador Las Brisas y el Sistema de Transmisión", Fuentealba recordo que el proyecto de la nueva S/E Quinchamali fue levantado por Copelec en 2023, cuyos ejecutivos sostuvieron varias reuniones en la Comisión Nacional de Energia, en el Coordinador Eléctrico Nacional y en el Ministerio de Energia.
De hecho, el CEN lo considero atractivo y lo incluyo en su propuesta de Plan de Expansión de la Transmisión 2024, pero no fue priorizado por la CNE, a diferencia de lo que ocurrió este año, en que la CNE si lo acogió, El profesional destaco que, con esta propuesta, la CNE le está dando forma a la recientemente promulgada Ley de Transición Energetica, que tiene un apartado especial para Nuble. "Nosotros levantamos este proyecto porque, dada la falta de infraestructura de transmisión en la región, veiamos que existia una posibilidad de traer energia de la linea que parte en la celulosa Nueva Aldea y llega a la subestación Santa Elvira, en Chillan.
Nosotros pedíamos que existiese la posibilidad de tomarnos de esa linea y, en este caso, poder quitar carga a la zona sur de la región, principalmente en la linea Charrua-Chillan, donde le vamos a quitar carga a la subestación Tres Esquinas -que abastece zonas de Bulnes, Quillon, Ranquily Florida-, y que esa carga sea tomada por la futura subestación Quinchamali. Hay cierta carga de la S/E Tres Esquinas que la podríamos abastecer desde la S/E Quinchamali.
Entonces, ahi provocamos un respiro para la linea Charrua-Chillan y para la zona sur de Nuble, con eso podemos proyectar un crecimiento en la zona sur", detalló Fuentealba, Eso permitirá, además -complemento el profesional-, aprobar un gran número de solicitudes de factibilidad de conexión que han debido ser rechazadas en los últimos años, en la zona sur de la región, y que corresponden principalmente a proyectos de inversión en agroindustria, agricultura, inmobiliario e industrial. "Nosotros hemos presentado la necesidad de la región, obviamente pensando tambien en lo que la cooperativa esta viendo, como crecimiento; recordemos que nos quedan factibilidades que no estan cubiertas y estos proyectos de esta naturaleza creemos que van a dar holgura. Este proyecto nace desde la cooperativa como una idea y nosotros vemos que tiene un potencial muy fuerte tambien para Copelec, para el abastecimiento de sus usuarios, cooperados y clientes.
Se entiende que, al ser propuesto por la CNE, que es el ente que regula y debe velar por que estos proyectos sean lo más eficientes en el sistema, tanto desde el punto de vista técnico como en lo economico para los usuarios, lo hace aun mas interesante que se ejecute", puntualizo el gerente de regulación y mercado de Copelec. Copelec, que tiene la concesión de los sistemas de distribución de la zona de abastecimiento.
Iván Fuentealba, gerente de regulación y mercado de Copelec, explicó que, dada su mayor capacidad de potencia permitira llegar a cubrir necesidades energéticas de más usuarios de las comunas de Ranquil, Bulnes, Quillon y Florida, entre otras.
Adicionalmente, la conexión a este proyecto alternativo permitiria liberar MW de la congestionada linea 66kV Charrua Chillan, pudiendo utilizarse para 27,3 millones de dólares representa la inversión conjunta de ambas obras: Se estima un presupuesto de US$ 17,0 millones para la construcción de la subestación Punilla, en San Carlos, y de US$ 10.2 millones para las obras de la subestación Quinchamali, en Chillán, Con estas obras, se puede proyectar el desarrollo económico en la región, sin tener el 'cuello de botella' energético" Permite también ir mejorando nuestra infraestructura y dándole mayor grado de resiliencia a nuestro sistema energético" Ahi provocamos un respiro para la linea Charrúa-Chillán, con eso podemos proyectar un crecimiento en la zona sur" Subestación Quinchamali El proyecto S/E Quinchamali, anteriormente denominado "Vieja EDUARDO ESPINOSA ACADÉMICO UCSC IVÁN FUENTEALBA GERENTE REGULACIÓN Y MERCADO DE COPELEC.