Autor: Matias Gatica Lindsay
Un millón y medio de personas fueron evacuadas en Chile por alerta de tsunami
Un millón y medio de personas fueron evacuadas en Chile por alerta de tsunami ebido a un terremoto magnitud 8,8 registrado el marD ZONA DE AMENAZA TSUNAMI HAZARD ZONE rilsk. Por otra parte en Japón se evacuó a unas 1,9 millones de personas y en el norte del país, en el puerto de Miyagi, se registraron olas de hasta 1,3 metros. Este evento también obligó a evacuar planta nuclear de Fukushima.
En Sudamérica se realizaron evacuaciones en Perú, Ecuador y Colombia, donde en la tarde de ayer comenzaron a llegar las primeras olas y luego se cancelaron las alertas de tsunami; mientras que en Hawaii, Estados Unidos, se registraron olas de entre 1,5 y 1,74 metros que no provocaron daños mayores En cuanto al balance del terremoto, el gobierno de Rusia informó ayer que no se habían registrado personas fallecidas.
Uno de los sectores que registró mayores daños fue la región de Sajalín, donde se decretó estado de emergencia Adicionalmente, en la mañana de ayer se reportó que el volcán Klyuchevskoy, ubicado en la península de Kamchatka de ese país, entró en erupción. "Se observa un descenso de lava ardiente en la ladera occidental. Un potente resplandor sobre el volcán y explosiones", reportó el Servicio Geofísico Unido de la Academia de Ciencias de Rusia.
Además, se reportó que este terremoto, que tuvo réplicas magnitud 6,9 y 6,3, es el más importante registrado desde el que ocurrió en Japón el 2011, que fue magnitud 9,1 y uno de los más fuertes de la historia tras el de Valdivia (9,5), en 1960; Alaska (9,2), en 1964 Sumatra (9,1), en 2004, Tohoku (9,1º), en 2011, Kamchatka (9,0) en 1952.
Tuvo la misma magnitud que los terremotos del Biobio (2010) y de Esmeraldas (Ecuador), en 1906.0 tes en la cuenca del Pacifico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, en Rusia, el Shoa decreto una alerta de tsunami para la tarde de ayer en las zonas costeras desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos y estado de precaución entre Aysen y el territorio nacional en la Antártica.
Debido a esta alerta, aproximadamente a las 11:00 horas de ayer se inició la evacuación de cerca de 1,5 millones de personas que tras recibir una alerta tuvieron que abandonar los sectores costeros y subir hasta los 30 metros sobre el nivel del mar para reguardarse de este tren olas que se anticipaban comenzarian a llegar a Chile continental a partir de las 14:51 horas en Arica y Parinacota.
La primera zona nacional afectada fue Rapa Nui, donde el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó inicialmente que se registraron olas de hasta 60 centímetros y luego, pasadas las 17:00 horas, la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, dijo que el Shoa reportó olas de 70 cm. Más tarde se bajo el estado de alerta a precaución y que se canceló también la amenaza de tsunami para la Antártica. Luego se canceló el estado de precaución en Isla de Pascua, Isla San Felix y el Archipiélago Juan Fernández.
Cebrián informó además en el reporte que "en Tocopilla se registró el arribo de olas a las 15:08. en Arica a las 15:27 y se han ido registrando alturas de ola, por ejemplo, en Mejillones de 40 centimetros, en Taltal 30 centimetros, Caldera 40, Chañaral 50, Coquimbo 60 centimetros". La estimación inicial, según detalló Elizalde, era que cerca de 1,4 millones de personas debieron evacuar el sector costero, donde se cancelaron las clases en los colegios desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos. Además, indicó, se evacuaron cinco cárceles, que correspondpian al penal de mujeres de Iquique y los centros penitenciarios en Chanaral, Lebu, Arauco y San Antonio.
Luego, pasadas las 18:00 horas, Senapred informó que 1,5 millones de personas fueron desplazadas A las 19:21 Senapred informó que según datos del Shoa se habían registrado amplitudes o avances del mar de 1,2 metros en Coquimbo, 2,4 metros en Boyeruca, un metro en Coliumo y 0,7 metros en Lebu.
Pese a que algunas personas se negaron a evacuar el borde costero en diferentes partes del país a pesar de que sonaron las alarmas y se activaron las alertas SAE, el subsecretario del Interior, Victor Ramos, destacó "el comportamiento de la ciudadanía frente a este evento.
Es quizás la evacuación más masiva que se ha llevado a cabo en nuestro país, de una forma ordenada, disciplinada, con total apego a las autoridades competentes de cada una de las regiones". Al cierre de esta edición se habían registrado estos trenes de olas en gran parte del país, se esperaba que llegaran también a la zona sur del país, que se mantenía el estado de alerta, por lo que las personas aún no podían regresar a sus hogares. Senapred y el Gobierno se encontraban monitoreando la situación en cada una de las regiones para actualizar las alertas cuando se requiriera. TSUNAMIS EN EL PACÍFICO Minutos después de ocurrido el terremoto, se levantaron alertas de tsunami en diferentes países del océano Pacífico, que anticiparon la llegada de olas debido al sismo. En Rusia se registraron olas de entre tres a cuatro metros en las costas del sureste de la península de Kamchatka, donde se inundo el puerto y una planta de procesamiento de pescado. Además, algunos barcos fueron arrastrados de sus amarres por estas olas.
La primera de cuatro grandes ola avanzó 200 metros y las siguientes danaron la infraestructura del puerto de Severo-Ku-. Ante un terremoto magnitud 8,8 en Rusia se activó una alerta entre Arica y Los Lagos, lo que obligó sus habitantes a desplazarse hacia zonas más altas, algo que también ocurrió en otros países de la cuenca del oceáno Pacífico. EVACUACIONES EN SECTORES COSTEROS DE ARICA Y PARINACOTA HASTA LOS LAGOS SE LLEVARON A CABO CON TOTAL NORMALIDAD. EN RUSIA LAS OLAS LLEGARON A LOS CUATRO METROS.