Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025
Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025 El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre.
Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile pario) pronostica que as temperaturas máximas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.
La docente del Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O"Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que "se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 8% de probabilidad pas el trimestre ju10-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agostoseptiembre-octul Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad" BROTES VULNERABLES Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación.
En caso de no alcanzarse el umbral de frio, esta deficiencia puede compensarse arcialmente mediante a aplicación de prodoctos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.
La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. "En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento", sostiene Tudela.
Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frio. "Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación".. - - - - - - - - -