La coalición que falta
La coalición que falta ACABA DE FINALIZAR la cumbre del Grupo BRICS en Río de Janeiro.
El Presidente Gabriel Boric asistió invitado por el P r e s i d e n t e d e Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitación que cabía aceptar por la estrecha relación histórica entre nuestros dos países.
En la reunión, Boric aprovechó de alzar la voz soberana de Chile contra la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y las violaciones de derechos humanos en la teocracia de Irán, sin perjuicio de haber condenado los bombardeos a las instalaciones nucleares de este último país. El grupo BRICS ahora pretende llenar un vacío de multilateralismo que EE.UU. ha dejado, producto de las políticas antiglobalización y despreciativas de la cooperación internacional de la nueva administración de Donald Trump. Pero las posturas de los BRICS están repletas de contradicciones por la heterogeneidad de los intereses de sus miembros.
Y su objetivo de reemplazar al dólar por una moneda alternativa --pese a no exhibir mayores avances--, constituye una línea roja para Washington, y se contrapone a la "autonomía inteligente" de Chile para equilibrar sus lazos tanto con EE.UU. como con China. ENTRETANTO, EE.UU. ha abandonado principios y orientaciones que lo llevaron a ejercer indiscutiblemente una hegemonía global.
Un lúcido artículo de Robert Keohane y del recientemente fallecido Joseph Nye, sostiene que la administración Trump ha dilapidado "el siglo estadounidense" al amenazar a aliados como Dinamarca, Panamá y Canadá; al esgrimir medidas coercitivas en materia de inmigración contra Colombia y México; al provocar un caos global en los mercados con sus anuncios de alzas de aranceles; al denunciar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y retirar o disminuir notablemente la presencia de EE.UU. en diversos organismos internacionales; y al elevar la tensión con China, el objetivo central de su ofensiva en política exterior. AL FINALIZAR LA CUMBRE de los BRICS, Trump amenazó con imponer aranceles adicionales a los países que estén alineados con las políticas del grupo en cuestión.
En una escalada del uso de la política comercial para fines políticos, Trump envió una carta al Presidente brasileño --devuelta por estimarse "ofensiva"-comunicando la imposición de un arancel del 50% a Brasil, entre otras razones, por la supuesta "caza de brujas" del expresidente, cercano a Trump, Jair Bolsonaro, procesado judicialmente por un intento de golpe contra el entonces recién electo Presidente Lula. Brasil prometió "retaliación" comercial.
PARALELAMENTE, TRUMP anunció que el 1de agosto se cierra el plazo de las negociaciones sobre aranceles, y que, a partir de esa fecha --acusando una omisión de "seguridad nacional" de la administración de Joe Biden--, impondrá un 50% de arancel a las importaciones de cobre, cuyo impacto para Chile es incierto puesto que solo un 11% de tales exportaciones se dirigen a EE.UU., y este país no tiene la capacidad rápida de reemplazar sus importaciones del metal rojo. EE.UU., SEGÚN KEOHANE Y NYE, estaría usando su enorme poder, producto de las asimetrías de la interdependencia, de manera contraproducente, atacando la interdependencia que sería, justamente, la base del poder estadounidense. Como consecuencia, el orden internacional creado a imagen y semejanza de EE.UU. ha dejado de existir. Urge entonces construir un nuevo orden multilateral. El problema de los BRICS es que su multilateralismo está al servicio de sus conductores. El multilateralismo que Chile necesita no es el de los BRICS. La coalición que falta es por un comercio abierto, basado en reglas, respetuoso de los acuerdos, y una concertación comprometida con los derechos humanos, el desarrollo sustentable, y el respeto al derecho internacional. ES NECESARIO REFLOTAR y renovar los esfuerzos de concertación de países con valores y metas compartidas para moldear un escenario internacional deseable. La iniciativa francesa Alianza por el Multilateralismo, establecida en 2019, va en esa dirección. Para reafirmar el valor del multilateralismo, se requiere también respaldar la Iniciativa ONU 80 que pretende hacer más eficiente el funcionamiento de Naciones Unidas.
En el plano comercial, la suma de los países del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico con la Unión Europea y países afines, puede ser la base de la refundación del sistema mundial de comercio. EN SUMA, para enfrentar retos comunes, se requiere la fuerza del multilateralismo. Un país como Chile, abierto al mundo, necesita normas claras, respeto a los acuerdos, y diálogo en vez de unilateralismo. Para ampliar las voces individuales y la influencia en el escenario mundial, las alianzas se han tornado más importantes que nunca. Heraldo Muñoz fue canciller de Chile entre 2014 y 2018 { OPINIÓN } La coalición que falta HERALDO MUÑOZ LA CUMBRE de los BRICS terminó esta semana en Río de Janeiro. FRANCE PRESSE. - -