Gremios advierten falta de dotación para nuevo hospital de Coquimbo
Gremios advierten falta de dotación para nuevo hospital de Coquimbo BUSCAN QUE SE TOMEN MEDIDAS A TIEMPO Según han planteado sus dirigentes, habría una brecha del recurso humano para unas 600 camas, lo que afectaría gravemente a los usuarios. Desde el Servicio de Salud señalan que se conformó una mesa intersectorial para abordar la eventual falta de especialistas, déficit estimado en unos 170 médicos.
Dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, FENATS, manifestaron su preocupación frente a las necesidades que presenta la construcción del nuevo hospital de Coquimbo, siendo uno de los temas la brecha del recurso humano para atender 600 camas, además de dificultades técnicas y de servicio a la población. Recordaron además que el actual hospital cerrará sus puertas un año después del inicio de operaciones del nuevo recinto, lo que afectaría la atención a la población. Según los funcionarios de la salud, ello debiese revisarse, especialmente por la complejidad creciente en la demanda asistencial, lo que provocaría el aumento de las listas de espera. Según plantean, no habrá personal para la atención de los pacientes, siendo la única solución una entrega gradual del nuevo hospital, proceso que demoraría unos 7 años.
En esa línea, Mauricio Ugarte, dirigente nacional del gremio y funcionario del Hospital San Pablo, sostiene que la preocupación es real y recuerda que "hasta ahora, lo que había sido la política del Ministerio de Salud y de Hacienda era que una vez se avanzaba la obra en un 30% de su construcción, el ministerio liberaba recursos a los servicios de salud para ir instalando ciertos procesos que se requieren para echar a andar", indica.
Por lo anterior, dice que les genera una preocupación enorme bajo qué condición va a funcionar el hospital de Coquimbo. "Entendiendo de que además se ha establecido una cuestión de gradualidad en la entrega de los recursos por parte del Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda.
Esto tiene que ver con una causa basal que, obviamente, todos estamos observando en el país", dice, y agrega que nadie se está haciendo cargo de que hay una demanda de la población por más salud. "Si el hospital se inaugura como estaba pensado en 2027 obviamente se requiere adelantar recursos y se requiere también establecer con claridad que va a funcionar a plenitud", señala Ugarte.
SERVICIO DE SALUD Desde el Servicio de Salud Coquimbo, Pablo Guerra Cortés, subdirector de Gestión y Desarrollo de las Personas sostiene que, en estos momentos, trabajan para crear una red junto a universidades y otras instituciones que forman médicos y otras especialidades para iniciar de una buena forma las operaciones en los nuevos hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel, así como en el hospital de Ovalle, que ya está funcionando, pero aún no ha podido cerrar la brecha de especialidades. "En la cuenta pública del director del Servicio de Salud Coquimbo, se confirmó la constitución de una mesa intersectorial para poder abordar la brecha de médicos especialistas, a la cual van a estar invitados todas las autoridades correspondientes, más autoridades de centros formadores que son nuestros principales clientes en estos casos para poder generar una alianza estratégica con ellos y que de a poco, podamos llegar a la cantidad de médicos especialistas que necesitan los hospitales", señaló, añadiendo que en el caso de Coquimbo, se necesitarían aproximadamente 170 médicos.
Además, explicó que hay un plan de formación nacional de especialistas para el cual, "nosotros desde el año 2019 y 2020 aproximadamente, en alianza con el gobierno regional, generamos un programa que apoya esta iniciativa". En tanto, el director del Hospital San Pablo de Coquimbo, Gabriel Sanhueza, calcula entre 3 y 4 años como máximo la puesta en marcha de un nuevo hospital. "Y en un recinto con nuestro nivel de complejidad, el tiempo es algo que tendremos que ir evaluando, pero no será en un año, como se plantea", afirmó.
Asimismo, reconoció que existían riesgos, "porque hay temas técnicos que pueden surgir en el camino que uno no dimensiona, pero lo positivo es que aún estamos a tiempo de trabajar por reducirlos al máximo posible", precisó. Respecto a la falta de recurso humano para los nuevos hospitales, señaló que "es un tema bastante delicado, no solo para nuestro hospital, sino que para toda la red asistencial. Por eso este año el Servicio de Salud Coquimbo confirmó la constitución de una mesa intersectorial para abordar esta importante temática, en la que participarán todos los actores relevantes del área, incluidos los centros formadores.
A esta iniciativa se suma el Programa Becas Coquimbo, que desde hace un tiempo contribuye en la formación de médicos especialistas y subespecialistas con el objetivo de cubrir esta demanda y fortalecer así la atención médica de la región", subrayó. El nuevo hospital de Coquimbo avanza en su construcción y se espera que entre en operación en el año 2028. Las obras las realiza la empresa China Railway Construction Corporation.
EL DÍA GABRIEL SANHUEZA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO Hay temas técnicos que pueden surgir en el camino que uno no dimensiona, pero lo positivo es que aún estamos a tiempo de trabajar por reducirlos al máximo posible" ÓSCAR ROSALES CID La Serena.