Iquique impulsa integración con Bolivia: presentan diseño de ruta Hito 41-Salar de Uyuni y consolidan paso peatonal binacional
Iquique impulsa integración con Bolivia: presentan diseño de ruta Hito 41-Salar de Uyuni y consolidan paso peatonal binacional Municipalidad de Iquique valoro que el diseño del dispositivo peatonal incorpore criterios de accesibilidad universal, señalética bilingüe y puntos de información turística, asi como protocolos de coordinación con los servicios de ambos paises. El proyecto vial presentado, que contempla la pavimentación del tramo entre el Hito 41 y el ingreso al Salar de Uyuni, se perfila como la base de un corredor bioceánico complementario, más directo hacia Iquique. Con ello, se acorta la distancia operativa entre el hinberland minero del Departamento de Potosi y el Puerto de Iquique, aspectos de comercio y facilitación fronteriza. Se discutieron lineamientos para fortalecer la interoperabilidad de sistemas, el intercambio de información aduanera y sanitaria, y la implementación gradual de controles coordinados que eviten cuelos de botella en temporadas de alta demanda.
Las partes coincidieron en que las mejoras de infraestructura deben ir de la mano con protocolos claros contra el contrabando y la informalidad, proteglendo tanto a los usuarios como a las economias locales que dependen del trânsito ordenado de mercancias y visitantes.
Desde el municipio se enfatizó la importancia de que el corredor proyectado dialogue con los planes maestros del puerto y con las necesidades de la ciudad de Iquique en materia de accesos, vialidad urbana y sostenibilidad.
El objetivo es que el crecimiento del flujo turistico y comercial no se traduzca en saturaciones logísticas, sino en una oportunidad para diversificar la matriz productiva de la región, atraer inversiones y generar empleo de calidad. En ese sentido, se planteo la creación de una mesa técnica permanente Bolivia-Chile del proyecto, coordine fuentes de financiamiento y evalue impactos sociales y ambientales. La consolidación del paso peatonal y la presentación del diseño final de la carretera marcan un hito politico y operativo. A corto plazo, se anuncio la elaboración de planes de contingencia para temporadas de alta afluencia, campañas de información al usuario y la habilitación de puntos de asistencia para viajantes y turistas.
A mediano y largo plazo, la prioridad será asegurar la ejecución de la obra vial, la compatibilidad de normativas y la promoción internacional del corredor, con metas medibles de tiempos de viaje, seguridad y calidad de servicio. La Municipalidad de Iquique cerró su participación reafirmando que la integración no es solo un tratado en el mapa, sino una agenda comun que pone en valor a las personas, su cultura y su territorio.
El desafio, señalaron, es transformar el impulso de este encuentro en un trabajo sostenido que convierta al eje Hito 41-Salar de Uyuni-Iquique en un referente de conectividad, turismo sostenible y comercio moderno para el norte de Chile y el suroeste de Bolivia. La ceremonia en pleno Hito 41 reunio a autoridades locales, representantes de servicios públicos y actores privados vinculados al turismo, la logistica y el comercio exterior.
En ese marco, la Municipalidad de Iquique ratificó su compromiso con una agenda de integración que prioriza el desarrollo de infraestructura, la promoción conjunta de destinos y el tránsito seguro de personas, con foco en el nuevo paso peatonal binacional.
El acto simbólico de entrega del estudio del diseño final de la carretera Hito 41-Salar de Uyuni se interpretó como un punto de inflexión para ordenar inversiones, articular servicios y dotar de estándares internacionales un eje estratégico que une el altiplano boliviano con la costa del Pacifico. La consolidación del paso peatonal fronterizo representa un avance práctico y cultural. En términos de movilidad, permitirá encauzar de forma segura el flujo de peregrinos, turistas y residentes transfronterizos, al tiempo que facilitará la fiscalización sanitaria y migratoria. Desde la perspectiva identitaria, el paso busca preservar tradiciones compartidas, festividades y cincuitos comunitarios que históricamente han traspasado la frontera. La eficientes para cargas minerales y servicios asociados.
Autoridades y gremios portuarios destacaron que a consolidación de esta ruta debe acompañarse de mejoras en conectividad digital, áreas de descanso, seguridad vial y puntos de control integrados, a fin de asegurar tratabilidad de cargas y condiciones de transito acordes a las exigencias internacionales. En el ámbito turístico, la ruta abre una oportunidad para construir un relato binacional que una paisajes con la oferta costera y urbana de Iquique.
Operadores de ambos lados de la frontera plantearon que la hoja de ruta priorice circuitos temáticos, capacitación de desérticos, salares, patrimonio arqueológico y costumbres andinas guias locales, homologación de estándares de calidad, promoción conjunta y un plan de manejo ambiental que proteja ecosistemas frágiles del altiplano y del litoral. La Municipalidad subrayó que la integración turística debe sustentarse en el respeto por las comunidades, el comercio justo y la reducción de impactos ambientales mediante prácticas de turismo responsable. El encuentro también abordo que haga seguimiento a los hitos.
La Municipalidad de Iquique participó en el Encuenhabilitando cadenas logisticas mas tro de Integración Binacional Turística y Comercial Bolivia-Chile realizado en el Hito 41, donde se oficializó la consolidación de un paso peatonal fronterizo y se entregó el estudio del diseño final del proyecto "Construcción Carretera Asfaltada Tramo Hito 41-Ingreso al Salar de Uyuni".