EDITORIAL: Una cuenta pública que sí rinde frutos
EDITORIAL: Una cuenta pública que sí rinde frutos yer, la rendición de la cuenta pública del Insti tuto de Desarollo Agro pecuario (Indap) descansó jan números ciertos y an el incansable empeño de los campesinos y campesinas de la zona, La exposición del director regional, junto con las palabras del Consejo Asesor Regional y de los agricultores que par: ticiparon de la amada, informó sobre la inversión de más $1000 millones el año pasado y un presupuesto en curso para 2025 que ya supera los $1.75 millones. Así Indap no solo aumentó su cobertura, sino que afnó su enfoque. Se ha dado priridada laseguridad hídrica mediante riego tecnífcado, ala protección de cultivos con cortinas conaviento, al foralecimiento dla juventud rural y al impulso de la agroscología. Con ella, se Una cuenta pública que sí rinde frutos luscaresponder alos desafos del campo magalánico.
Aquí, ulivar no es solo proucralímentos, es resistir el viento, lío y la escasez de agua Especial mención merece el suplemento de $3200 millones aprobado por al Gobiemo regional para ser ejecutado hasta 2028, No se trata de un favor i de ¿ na excepción. Es una respuesta necesa. ría a una ruralidad que históricamente ha debido pelaar por visidad. Esta invrsión de la cual el 85% iá rectamente. a los usuanos, constuye un verdadero lar para seguir constrgendo soberanía almentaria en el extremo austral del país. Pero quizás lo más valioso de esta cuenta Pública no está en las inversiones o los metros cuadrados construidos. Está en sl tono.
En la sinceridad con que se dj ¿ ue "esta no es solo una cuenta pública, suna declaración de principios". Está en la voz campesina que hoy se siente escuhada, respotada, incorporada en la toma de decisones.
Está en el reconocimiento explico al valor del trabajo colecivo, de la agroecología como camino ral y no como eclogan, y de a juventud uralcomo pratagonisa y no como anéedota El mundo rural no necesta decursos condescendentes. Necesita. institucio: es que astón presentes, que no lleguen con la receta hecha desde Santiago, que ntendan que sembrar en Magallanes es distinto, y que valoran los saberas locales tanto como la tecnología. Pese alos avances inciscutbles presente. los, hay aún mucho por hacer: ampliar el Acceso al agua, mejorarla conectividad, enfrentar el cambio climático.
A la vez el esaío ahora es sostener y escalar esta gestión enel tiempo, sn que la ruralidad vuelva a deparder excusivamento del majo india de su diigentes o del compromiso ersoral de algunas autor dades. La instuconaldad debe garante zar que el fortalecimiento de a arclura ferilar campesina no sea una excepción regonal, sino una police estructural y permanente.
La paticpacón efecina, la dlscentrazción real y el nanciamento con enfoque temtoral deben dejar de ser promesas yconveine en estándar Astur la rnsicón agroecolgicareguesc más que voluntad impar ciones compljassobrelmodelo de producción el uso del suelo y el vínculo con os ran. dlesactores del mercado.
Fortalecer cadenas cotas de comercalzacón, impulsar una poltca de precios justos, garantizar acceso ala tera para nuevos agcutores y prioriza el abastecimiento local en programas públicos son tareas que no puedan segui postergándose. puedan segui postergándose..