Autor: LIONEL VARELA Á. La Serena
"El país necesita reglas claras, certeza jurídica y seguridad"
"El país necesita reglas claras, certeza jurídica y seguridad" La presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro Betteley, abordo junto a El Día el actual panorama económico y los desafios a los que se enfrentan los gremios nacionales.
Navarro, quien fue reelecta hasta el año 2027 en el cargo, se encuentra visitando la Región de Coquimbo y destacó que su gestión se basa en la creación de puentes entre el sector privado y el Estado, lo que ha sido clave para avanzar en una agenda de desarrollo sostenible del país. -Le tocó asumir este cargo después del estallido social y la pandemia. ¿ Un gran desafío considerando el escenario bastante complejo en el tema económico? "La verdad es que nos tocó asumir en esta mesa en un periodo de bastantes cambios. Veníamos saliendo de una pandemia. de un estallido. pero también el mundo estaba muy revuelto. Cambios simultáneos en temas de medio ambiente poniéndose sobre la mesa, conflictos geopolíticos, sociales y sanitarios.
Y siempre sabíamos que estábamos en un contexto complejo, pero veíamos el potencial que tenía un gremio como SOFOFA de ser un articulador, de construir estos puentes que nos permitieran poner sobre la mesa la relevancia del crecimiento económico, pero también el volver a confiar en las instituciones y, obviamente, en el empresariado". -¿ La innovación es uno de los principales objetivos que tienen como SOFOFA? "Creo que hoy día tenemos este rol bien ambidiestro: uno, es cómo reseteamos una cancha que permita que más empresas nazcan y se desarrollen en nuestro país. Hoy día tenemos muchas dificultades.
Hemos señalado que la 'permisología* se ha transformado en el gran nudo gordiano que tienen las empresas para poder desarrollarse, ampliar una planta, una faena, pero también para las nuevas empresas que se quieren instalar en nuestro país.
Por eso, entendemos que ahí hay una dificultad y hemos aportado con esta plataforma PRISMA (ver páginas 12 y 13). Vemos una dificultad como la 'permisología' y proponemos una solución, que es esta plataforma, para ir destrabando estos cuellos de botella. La segunda dificultad que están teniendo las empresas es relativa a la competitividad tributaria y la seguridad, que son dos factores que inciden muchísimo a la hora de querer instalar una nueva planta. Y la tercera dimensión tiene que ver con la innovación. En esta región. de hecho, han entrado muchos proyectos productividad hasta en un 30%". -Pero también han sido críticos en otros puntos. "Obviamente. Hay otros caminos que vemos que han generado más dificultades en el mercado laboral.
Cuando ves que la informalidad en Chile ha aumentado, que uno de cada cuatro chilenos hoy trabaja en el mercado informal, cuando vernos que también está muy rezagada la población joven y, para qué decir, mujeres y mayores de 55 años. Entonces, tenemos que siempre ir acompañando políticas públicas que promuevan la contratación formal.
Y ahí también los gremios hemos sido muy insistentes en trabajar colaborativamente para que esas políticas públicas que de repente están en discusión, que se miran solo desde una perspectiva, también consideren la perspectiva de que no afecten el empleo formal y, finalmente, que estos segmentos que han sido rezagados no terminen pagando las consecuencias de políticas públicas que no promuevan la contratación formal". -¿ Qué políticas se pueden impulsar para fomentar un empleo de mayor calidad? "Por supuesto que tenemos que aprender lo que han hecho las industrias en Europa y en otros mercados como el asiático, donde siempre va de la mano el desarrollo industrial con la formación y capacitación del talento. Hoy en Chile tenemos liceos técnicos, liceos que pueden dar el salto para formar técnicos de calidad. Hay industrias que todavía están en potencial, pero, por ejemplo, el hidrógeno verde, la industria eolica y solar van a requerir de buenos técnicos.
En la medida en que nos anticipemos. trabajemos de la mano con los centros de formación técnica secundaria, pero también terciaria y en el ámbito académico de la educación superior. vamos a poder preparar esos técnicos.
Ahí la empresa privada cumple un rol, no solo en la adaptación curricular, sino en dar espacios de prácticas profesionales para que esos jóvenes tengan oportunidades reales donde aprendan, pero también para que en el futuro puedan ser contratados por esas mismas industrias donde hacen sus prácticas" -¿ Cómo analiza las propuestas económicas de los candidatos presidenciales? "Mire, estamos haciendo un análisis bien profundo.
Si bien los gremios empresariales no nos abanderamos con partidos políticos ni con ningún candidato en particular, sí insistimos en la relevancia de ciertos tópicos como el crecimiento económico, tener reglas claras y certeza jurídica para poder operar. y hacernos cargo del tema de la seguridad". de inversión, ¿pero dónde? ¿ En qué tipo de industria? En una industria que en esta zona antes no existía, que es la energía y las desaladoras. Entonces. hay un tremendo potencial de nuevas industrias que van a generar más valor, más empleo y donde Chile tiene varias ventajas competitivas. Tenemos la mejor radiación solar del mundo, tenemos minenía de calidad, lo que nos permite tener cobre y litio, que son materias primas habilitantes para la industria energética. También hay un potencial de hidrógeno verde. Entonces, con todo este contexto, ¿qué hacemos para desarrollamos y dar el salto? Estamos seguros de que con mayor crecimiento vamos a traer mayor bienestar.
Hay más recaudación para el Estado, pero también beneficios directos para las personas, porque aumentan las remuneraciones y la calidad de vida" -¿ Qué le parecen las políticas de gobierno para combatir la "permisología"? "En el camino de la ley de permisos sectoriales hemos estado muy involucrados. Vemos ahí un tremendo potencial.
Cuando entre en vigor, podría ser mucho más eficiente el tema de los permisos sectoriales, reduciendo los tiempos casi en un 30% para los proyectos de alta complejidad. pero para proyectos de medianas y pequeñas empresas podría ser hasta un 70% más eficiente". -¿ Han trabajado como gremio de la mano en algunas áreas con el gobierno? "Si.
En proyectos que hemos abordado como 'Hazlo Con IA', que es una plataforma que desarrollamos a partir de un requerimiento del Ministerio de Ciencia, que nos preguntó cuánto más productivas podrían ser las empresas en Chile si usáramos Inteligencia Artificial. Hicimos un estudio en conjunto con la Universidad de Stanford y evaluamos cuáles de las tareas que se hacen dentro de un trabajo podrían ser optimizables usando Inteligencia Artificial generativa. Hoy desarrollamos una plataforma que lanzamos hace pocos días, donde el primer estudiante al que queremos impactar son las pymes, porque vemos que es donde más rezagada está la incorporación de estas tecnologías habilitantes. Con este uso, las pymes podrían aumentar su. La timonel del gremio empresarial asegura que Chile debe apostar por nuevas industrias como la energía, desaladoras e hidrógeno verde para generar empleo y valor agregado. En tanto, con las elecciones de noviembre en la mira, la lider gremial recalca que el empresariado no se abanderará con candidatos, pero si espera compromisos en crecimiento, estabilidad y combate a la delincuencia. ROSARIO NAVARRO, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL (SOFOFA) CRODA