Autor: POR ANAIS PERSSON
MUJERES EN STEM: PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS BUSCAN CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO
MUJERES EN STEM: PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS BUSCAN CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO unque las mujeres constiA tuyen más de la mitad de la matricula universitaria en Chile, su participación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo baja.
Según el Informe de Brechas en Educación Superior del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el 52,6% de quienes ingresan al primer año de pregrado son mujeres, pero solo el 20,8% opta por carreras STEM.
La brecha tambien se refleja en el trabajo y el emprendimiento: apenas el 14% de los directorios en América Latina son ocupados por mujeres y solo un 4% alcanza cargos de CEO, según el Banco Mundial. Para cerrar esa distancia, distintas iniciativas buscan no solo aumentar la participación femenina, sino también formar lideres capaces de transformar la innovación desde una mirada diversa. Ejemplos hay varios. Uno de ellos se desarrolla en la minería, un sector tradicionalmente masculinizado. Ahi, Finning trabaja en el Semillero Finning, que combina formación técnica con inserción directa en faenas, programa que formó a 162 jóvenes durante 2024, de los cuales un 55% fueron mujeres. Además, ejecuta iniciativas junto a fundaciones y centros educativos como STEMosInspiradas y ThinkBig, que fomentan vocaciones STEM desde temprana edad y ofrecen becas de hasta el 100% del arancel, internados y prácticas.
Entre las principales barreras para avanzar en este camino, señala la vicepresidenta de RRHH de Finning Sudamérica, Trinidad Greene, están "los estereotipos de género, la falta de infraestructura adecuada y la escasa representación en roles masculinizados". En innovación, y pasando al sector público, Start-Up Chile desarrolla el programa Female Founder Factor, que desde 2021 ha apoyado a más de 150 startups lideradas por mujeres.
Frente a la falta de referentes y menor acceso a capital, entrega cofinanciamiento diferenciado, mentorías y espacios de networking. "Hay que ser conscientes de que hay una brecha y manifestar la relevancia de que exista representatividad de mujeres en todos los actores del ecosistema", afirma la gerenta de Start-Up Chile, Javiera Araneda. La Fundación Luksic también trabaja desde la educación técnica. Su campaña "Mujeres que todo lo pueden" visibiliza referentes, mientras que la Beca Luksic Mas Mujeres en STEM otorga $ 150 mil mensuales a estudiantes de carreras cortas.
En 2024 benefició a 100 jóvenes, con solo 5% de deserción, además de promover encuentros regionales para fortalecer su empleabilidad. "Esta brecha no solo reproduce desigualdades: también deja a las mujeres fuera de sectores con mejores perspectivas de desarrollo", comenta la directora de Educación de Fundación Luksic, Fernanda Orellana.. Pese a que las mujeres son mayoria en la matrícula universitaria, solo una de cada cinco opta por carreras cientificas. Diversas iniciativas y programas corporativos buscan cambiar la tendencia y abrir espacio a la inclusión.