Lobby y llamado a la amnistía: el rol de los hijos de Bolsonaro en la disputa con EE.UU.
Lobby y llamado a la amnistía: el rol de los hijos de Bolsonaro en la disputa con EE.UU. `` Creo que tengo poder para resolver ese asunto, pero tengo que tener libertad de conversar con Trump.
Todos los países a los que se impuso un arancel conversaron (con él) y lo resolvieron".. ......................................................................................................................................... JAIR BOLSONARO EXPRESIDENTE BRASILEÑO, AL REFERIRSE A LOS ARANCELES DEL 50% CON LOS QUE TRUMP AMENAZÓ A BRASIL. "B olsonaro" es uno de los nombres que más suena en Brasil hoy, tras la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 50% al país, pero no solo en referencia al expresidente brasileño --cuyo proceso judicial por presunto golpe de Estado es una de las razones de las medidas comerciales, según Washington--, sino también a sus hijos que han jugado un rol en la disputa bilateral, en un lado y otro del continente. El más involucrado en las tensiones es Eduardo.
El tercer hijo del expresidente Jair Bolsonaro y diputado federal de Brasil está radicado en Texas desde el 18 de marzo, momento en que anunció que tomaría una licencia de su cargo de diputado para vivir en Estados Unidos y construir apoyo internacional para su padre, inhabilitado políticamente e investigado por tentativa de golpe de Estado contra el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La presencia activa del diputado en eventos como la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) lo han acercado a figuras clave del sector, entre ellas Trump. "Mi amigo Eduardo Bolsonaro, ¡gracias! Saluda a tu padre. Tu familia es maravillosa", le dijo en febrero desde el escenario del CPAC en Washington. En instancias como esa, el brasileño también ha forjado vínculos con la derecha latinoamericana, codeándose con líderes del sector como el Presidente argentino, Javier Milei, y con José Antonio Kast. Eduardo ha tenido varios encuentros con el chileno, entre ellos uno en 2018 cuando viajó a Santiago. La influencia de Eduardo en Estados Unidos quedó en evidencia en el anuncio de los aranceles de Trump. El republicano hizo la amenaza en una carta dirigida a Lula, en la que calificó de "caza de brujas" el proceso judicial contra Bolsonaro.
Una frase que sigue la narrativa de una presunta persecución política de la que sería víctima el expresidente, impulsada por el bolsonarismo y, desde Estados Unidos, por Eduardo. "Designado por el clan" Para el diputado, la ofensiva arancelaria busca "rescatar la libertad y la democracia" en Brasil, una frase que ha repetido ante audiencias de derecha en Estados Unidos. Al mismo tiempo, Lula da Silva ha denunciado que su accionar constituye una "práctica terrorista y antipatriótica", por solicitar la injerencia de un gobierno extranjero en asuntos internos. La disputa ha elevado el perfil internacional del diputado, quien aparece en las encuestas como una potencial figura presidencial en caso de que su padre no pueda competir en 2026.
Todo esto podría indicar que Eduardo "fue designado por el clan Bolsonaro con el objetivo de articular" en Estados Unidos "acciones políticas que puedan impedir la condena de su padre en el Supremo Tribunal Federal y su posterior encarcelamiento", de acuerdo con Ricardo Ismael, analista de la PUC-Río. Es posible que el brasileño también esté detrás de los recientes cuestionamientos de Washington a Alexandre de Moraes.
Según Eduardo, el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) --quien está a cargo del proceso en contra su padre-ha impulsado una campaña de represión contra la derecha brasileña, por lo que ha pedido sanciones económicas contra el magistrado.
Estas declaraciones han tenido eco en Estados Unidos, donde figuras como el secretario de Estado, Marco Rubio, han sugerido la posibilidad de sancionar a Moraes, algo que derivó en un pedido de la Fiscalía brasileña para que se investigue a Eduardo por posible intimidación a magistrados desde el extranjero. "El debilitamiento del ministro Alexandre de Moraes forma parte de la estrategia de Bolsonaro, pero también de quienes quieren impedir la regulación de las grandes empresas norteamericanas de redes sociales", planteó Ismael.
El foco de las críticas a Lula en Brasil Este punto fue reconocido, en parte, por Flávio Bolsonaro el viernes pasado, cuando aseguró que su hermano "trabajó para que hubiese algún tipo de sanción" contra De Moraes, aunque negó que haya influido directamente en Trump con respecto a los aranceles. Lo cierto es que él también ha jugado un papel: si Eduardo es el brazo del bolsonarismo en Estados Unidos, su hermano Flávio es una de sus caras visibles en Brasil.
El senador ha adoptado una postura política clara en la disputa con Estados Unidos, centrando su discurso en dos líneas estratégicas: responsabilizar a Lula por los aranceles y proponer como salida a la crisis una amnistía general a los involucrados en los ataques contra los tres poderes del Estado del 8 de enero de 2023, incluido su padre.
Aunque no llegó a defender los aranceles y reconoció que la medida es "injusta" y perjudica al sector productivo brasileño, el senador por Río de Janeiro sostiene que la única forma de resolver la situación es "volver a la normalidad" y que solo se conseguirá con una amnistía.
Para Flávio, ese sería un gesto importante para reducir las tensiones con Estados Unidos, pues la motivación de Trump para imponer los aranceles no fue económica, sino política, y que está relacionada con lo que considera una persecución judicial contra su padre, como el propio republicano ha dicho. "Flávio Bolsonaro es el hijo encargado de hacer las conexiones con la alta política parlamentaria", planteó Christian Lynch, analista político de la Universidad del estado de Río de Janeiro. Ambos hijos son vistos como posibles herederos políticos de su padre si se mantiene su inhabilitación o es sentenciado en los casos en los que está involucrado.
Aunque para los analistas su rol en la disputa con Estados Unidos podría perjudicar sus aspiraciones, especialmente las de Eduardo, que "pasó a ser visto como defensor de los intereses de EE.UU. en la disputa comercial", según Ismael. Trump amenazó con implementar aranceles del 50% a Brasil por la "cacería de brujas" contra el expresidente Lobby y llamado a la amnistía: el rol de los hijos de Bolsonaro en la disputa con EE.UU. NICOLÁS GARCÍA DE VAL Eduardo pidió que Washington ayude a su padre y Flávio llamó a que los legisladores lo absuelvan. FLÁVIO DIJO que su hermano "trabajó" para que se sancionara a De Moraes. FRANCE PRESSE EDUARDO ESTÁ radicado en Texas desde marzo. FRANCE PRESSE Eduardo y Flávio no son los únicos hijos de Bolsonaro que han acaparado la atención en Brasil.
Carlos fue noticia en todos los medios hace unas semanas luego de que la policía lo acusara a él, y a varios miembros del gobierno de su padre de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar.
La investigación --que fue remitida al Supremo Tribunal Federal-indicó que tanto policías como funcionarios públicos formaron una organización criminal para m o n i t o r e a r p e r i o d i s t a s, miembros del sistema judicial y políticos opositores, con la invasión de sus celulares y computadores.
Entre los acusados figura Carlos, concejal por Río de Janeiro, quien es investigado por, presuntamente, administrar los datos obtenidos para atacar públicamente a los personajes espiados. n El otro Bolsonaro acusado La fiscalía de Brasil pidió ayer al Supremo Tribunal Federal (STF) condenar al expresidente Jair Bolsonaro por "asociación criminal armada" y "golpe de Estado", en un proceso que está en el centro de la crisis diplomática con Estados Unidos.
Al cabo de varias jornadas de interrogatorios, el ente acusador reafirmó la hipótesis de que Bolsonaro y siete de sus exsubordinados más cercanos trataron de "garantizar la permanencia autoritaria en el poder mediante intentos de perturbar violentamente el orden democrático", tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva, según un documento oficial. "Comprobada la participación de las personas en los hechos, el fiscal general de la república reforzó que sean condenados por (... ) organización criminal armada", "tentativa de abolición del Estado democrático", "golpe de Estado" y otros delitos relacionados con daños a bienes públicos, afirmó la fiscalía.
Bolsonaro reaccionó algunas horas después y rechazó la solicitud de la fiscalía, pues, según dijo al portal Poder360, "nada de eso ocurrió" --refiriéndose al intento de golpe--, y que él siempre actuó "dentro de las cuatro líneas de la Constitución". De todas formas, el expresidente negó que planee salir de Brasil para evitar ir a prisión por una eventual condena --por la que arriesga hasta 40 años de cárcel--, porque, dijo, ya tiene 70 años de edad y problemas de salud. Presentados los alegatos finales de la fiscalía, será el turno ahora de los imputados expresar sus posiciones al respecto.
Solo después el juicio entrará en su etapa final y quedará listo para sentencia, lo cual en el propio tribunal se prevé que puede ocurrir entre septiembre y octubre próximos. n Fiscalía pide condenar al expresidente.