Desarrollo docente
E La educación es el capital humano más valioso de una democracia. Sin embargo, en Chile, y muy especialmente en la Región de Los Lagos, los docentes enfrentan brechas salariales, burocracia excesiva y pocas oportunidades de perfeccionamiento. Según la Encuesta Nacional Docente (CPEIP 2023), el 67% sufre agotamiento emocional y el 70% carece de tiempo para planificar clases de calidad, lo que daña el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Los más vulnerables padecen aún más. Niños con del Espectro Autista (TEA) necesitan apoyos especializados y contención constante.
El reciente caso en Puerto Montt de un alumno con TEA que cayó desde untercer piso, junto de tiroteos, advierte que podríamos estar ante un punto de no retorno si no fortalecemos de inmediato las redes de protección.
Surge entonces una pregunta esencial: ¿ por qué el Estado financia becas de especialidad a médicos en zonas extremas, pero no ofrece incentivos comparables a nuestros profesores: posgrados gratuitos, bonificaciones habitacionales o mejores condiciones contractuales para enseñar en contextos complejos? Salud y educación son pilares iguales del desarrollo; nuestras políticas deben reflejar esa equidad.
Como señala José Joaquín Brunner, “sin un sistema de desarrollo profesional docente robusto, cualquier reforma curricular essuperficial”. La Ocde y la Unesco coinciden en que desburocratizar, formar continuamente y otorgar autonomía pedagógica son claves para elevar la calidad educativa.
Por todo esto, llamoa familias, autoridades y profesores: en las próximas elecciones, situemos la educación en el centro del debate, Exijamos medidas que restituyan la dignidad del aula, garanticen espacios seguros einclusivos y promuevan infraestructura escolar del siglo XXL Sólo así construiremos un futuro donde cada alumno encuentre en su escuela un espacio de aprendizaje, cuidado y esperanza. Gabriela Mistral lo expresó con claridad: “Muchas cosas pueden esperar. El niño no. Su nombre es Hoy”. Que estas palabras nos impulsen a convertir la urgencia en acción. Francisco Riquelme Yáñez