Gobierno define 3 ejes para nueva estrategia de Seguridad ante aumento de delitos violentos en Biobío
Gobierno define 3 ejes para nueva estrategia de Seguridad ante aumento de delitos violentos en Biobío 4 Diario Concepción Jueves 21 de agosto de 2025 Política SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO REGIONAL Gobierno define 3 ejes para nueva estrategia de Seguridad ante aumento de delitos violentos en Biobío De la misma forma se analiza la idea de conocer experiencias internacionales. Más de 50 homicidios se registran en la Región del Biobío en lo que va del 2025.
En ese marco se realizó la segunda sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública, instancia que reunió a la Delegación Presidencial, Seremi de Seguridad Pública, diversas autoridades, policías, entre otros, y donde se abordó una nueva estrategia para disminuir los delitos violentos y de alta connotación social.
En detalle, la nueva estrategia definida consta de tres ejes, los que abordan el control y fiscalización de armas; violencia en establecimientos educaciones y de salud; y el aumento de despliegue policial en cada comuna en materia de patrullaje.
Respecto de aquello, el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, señaló que "lo que nos ha presentado la Seremi de Seguridad Pública es precisamente la nueva estrategia que se va a abordar en ambas materias, ya no con delitos priorizados como sucedía durante los últimos años, sino que más bien en tres áreas que son muy relevantes". Referido a la tercera arista de mayor despliegue policial, Pacheco precisó que "es muy relevante lo que sosteníamos durante esta semana, y que es el patrullaje en las calles por parte de Carabineros.
Cada patrullaje tiene resultados que siempre son importantes, porque hay incautación de armamento, en algunas ocasiones se ha incautado droga, y en otras también personas con órdenes vigentes y que son puestas a disposición de los tribunales de justicia". Por su parte, Paulina Stuardo, seremi de Seguridad Pública de Biobío, puntualizó aspectos claves del nuevo plan y puntualizó que tendrá una revisión con corte bimensual, esto con el objetivo de "poder evaluar cómo va la estrategia y poder hacer el levantamiento de las infraestructuras, de los apoyos, de los recursos y programas que pudieran movilizarse, levantarse o requerir". "Y en esto esperamos hacer un aporte también en materia presupuestaria, en un momento de discusión presupuestaria (... ) esto nos permite hacer una focalización más específica a las problemáticas particulares de cada territorio y poder movilizar los recursos de manera estratégica", sumó.
Asimismo, Stuardo se refirió al trabajo territorial en cada una de las comunas y comentó que "estamos contando a través de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío como colaboradores de este plan (... ) ya tenemos la conversación con la asociación regional, pero también tendremos la mirada de las otras asociaciones con sus particularidades, y en esto me refiero a las que existen desde la provincia de Biobío y en la provincia de Arauco en particular". Junto con trabajar desde esa vía, la seremi de Seguridad Pública planteó la intención de establecer una coordinación directa con las direcciones de Seguridad Pública de cada municipalidad, sosteniendo que aquello "nos va a permitir tener un levantamiento más pertinente de la lógica de seguridad de cada territorio y hasta de cada barrio". El gobernador regional de Biobío, Sergio Giacaman, quien también fue parte de la sesión, indicó que uno de los planteamientos que hizo como Gore fue cambiar las prioridades planteadas en los convenios de programación para financiamiento con la Policía de Investigaciones y con Carabineros.
Esto último para "despejar lo asociado a infraestructura y centrarnos más bien en equipamiento que nos permita dar una respuesta más rápida del copamiento que hay que realizar en la región para reforzar la estrategia de seguridad". Experiencia internacional A su vez, el gobernador también planteó la necesidad de incorporar a expertos internacionales que conozcan en otros países casos similares al de Biobío con el fin de "recoger y conocer su estrategia y ver cómo la implementamos también en la Región". Una de las experiencias internacionales que expuso Giacaman fue la de la Argentina, señalando que "cuando tuvieron la crisis de Rosario, ellos tomaron medidas y planes especiales. Cuando yo estuve con la ministra Patricia Bullrich -Ministra de Seguridad de la Nación Argentinanos planteó la posibilidad de tomar esa experiencia y poder replicarla en la Región. Vamos a tomar contacto nuevamente con ellos para poder tener una presentación sobre el plan". Sobre esta última idea, el delegado presidencial respondió que "ahí tenemos las capacidades que nos ofrece Carabineros. Fíjese que Carabineros tiene dieciocho agregados policiales en distintos países del mundo con experiencias de primer nivel.
Tenemos el caso de la policía española, para la policía francesa, el Reino Unido, también Estados Unidos y también las destinaciones por parte de la policía ante Interpol". En específico sobre la idea de la experiencia en Argentina, Pacheco dijo "la policía argentina también, pero fundamentalmente yo estoy pensando en la experiencia de España, del Reino Unido, de Francia, de Estados Unidos.
Creo que ahí están las policías que tienen una vasta experiencia y que pueden contribuir". OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Aníbal Torres Durán anibal.torres@diarioconcepcion.cl FOTO: TWITTER PDI El control y fiscalización de armas es uno de los ejes planteados..