Dispar balance de los efectos de las ZOIT en las comunas turísticas de Ñuble
Dispar balance de los efectos de las ZOIT en las comunas turísticas de Ñuble Ciudad.
Dispar balance de los efectos de las ZOIT en las comunas turísticas de Ñuble zonas de interés turístico están vigentes en pinto y san fabián de alico Planes de acción buscan articular el trabajo público-privado para fortalecer el turismo local. Cobquecura se encuentra en la etapa final de postulación para sumarse a esta categoría, buscando potenciar su borde costero. AntonietA meleAn diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión D os son las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) vigentes en la Región de Ñuble. En 2018, Pinto fue la primera comuna en obtener esta categoría, que tiene una duración de cuatro años, y en 2022 se aprobó una prórroga para un nuevo periodo. San Fabián de Alico es la segunda en oficializarse como ZOIT en 2022, y en la actualidad, Cobquecura está en trámites para solicitar a la Subsecretaría de Turismo esta declaratoria.
Las Zonas de Interés Turístico son áreas delimitadas dentro de los territorios que tienen condiciones especiales para la atracción turística y requieren medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado.
Tienen carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos que fomenten el desarrollo de esta actividad, así como para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios. "El ser declarado ZOIT considera al menos los siguientes beneficios: posiciona y destaca a un territorio que apuesta por el turismo.
El proceso de declaratoria ZOIT, así como la ejecución de las líneas de acción establecidas en el Plan de Acción de la ZOIT, coordinan a los actores públicos y privados para desarrollar y fomentar, de manera planificada y sustentable, la actividad turística", destacó el director regional de Sernatur, Augusto González, quien a su vez aclaró que "no significa que exista una inyección de recursos, sin embargo, lo que sí existe es una focalización de la acción del Estado para mejorar la gestión del turismo en esta zona". El Plan de Acción de las ZOIT contemplan al menos cinco líneas estratégicas: infraestructura, desarrollo de productos y experiencias, promoción, sustentabilidad, y capital humano. Además, establece los objetivos, brechas y acciones a implementar en miras de promover el desarrollo turístico.
El director regional de Sernatur afirmó que tanto Pinto como San Fabián han avanzado en su hoja de ruta gracias al trabajo entre los empresarios y el sector público. "En general, estamos satisfechos con el avance que han sostenido ambas ZOIT, las mesas público-privadas que están a cargo de la gobernanza de las Cobquecura inició el camino para tener una ZOIT que permita fomentar el turismo de la comuna. Augusto gonzáles DIreCTOr regIOnal De SernaTur.
Una ZOIT no significa que exista una inyección de recursos, lo que sí existe es una focalización de la acción del Estado". Dispar balance de los efectos de las ZOIT en las comunas turísticas de Ñuble dos instancias también lo están.
De hecho, tanto es así que ambas mesas han decidido, acercándose ya la fecha del vencimiento de los cuatro años, solicitar una prórroga, porque entienden y ven que hay un avance que está asociado a esta forma de trabajar donde se articula la fuerza pública en comunión con los privados, para poder generar fuerza y poder de alguna manera mejorar la gestión en materia de desarrollo turístico", dijo. Regulación de servicios En Pinto, el polígono declarado ZOIT comprende la ruta N-55, desde donde comienza la comuna en el kilómetro 20 hasta Las Termas de Chillán, al final de la vía. Es en este tramo donde se emplazan los principales atractivos que motivan la visita de turistas y se desarrolla gran parte del comercio, alojamientos y demás servicios. También incluye al sector de Ciruelito, el acceso a Los Pellines y la Reserva Nacional Ñuble. Desde la Cámara de Turismo de Valle Las Trancas hacen una evaluación positiva de los casi ochos años declarados como ZOIT.
El Plan de Acción tiene un 75% de cumplimiento, y uno de los logros más importantes es que han triplicado el registro y formalización de los prestadores de servicios turísticos. "El balance es muy bueno, ha sido excelente. El segundo plan de acción lleva alrededor del 75% de cumplimiento, así que es un porcentaje muy alto y bueno porque se ha trabajado muy bien en coordinación entre servicios públicos, autoridades y los privados.
Un ejemplo concreto es que cuando empezamos en 2018, en Pinto teníamos alrededor de 1.870 camas registradas en Sernatur, la Ley de Turismo obliga a que todos los alojamientos se tienen que registrar, desde un camping a un hotel cinco estrellas.
Hoy ya superamos las 5 mil camas registradas, logrando formalizar a muchas cabañas que existían y no estaban formales y es un avance muy importante, sobre todo para nuestro destino que es el consolidado de la Región de Ñuble", explicó José Saavedra, presidente de la Cámara de Turismo de Valle Las Trancas.
Una de las acciones pendientes por ejecutar es un estudio para evaluar la capacidad de la red vial en la comuna de Pinto para el transporte público y particular. "Entiendo que Vialidad este año estaría preparando la licitación para hacer un estudio de capacidad de carga de la Ruta N-55, una ruta muy larga que atraviesa zonas urbanas y rurales, son casi 80 kilómetros, entonces hay que medir en distintas épocas del año porque no es lo mismo vacaciones de invierno o el mes de febrero, que es muy alta la concurrencia de turistas, a diferencia del otoño y la primavera, que son temporada de baja asistencia de turistas, indicó.
Agregó que falta la instalación de más señaléticas y un pórtico en el ingreso a la comuna. "Lo que nos han dicho en Vialidad es que ya se autorizó la instalación de ese cartel, porque había que hacer estudios de seguridad vial y entiendo que, para fin de año, a lo mejor ya tendríamos novedad y estaría colocado. Son carteles color marrón, informando que comienza el destino turístico y a través de íconos informar las distintas actividades turísticas que se puedan hacer", dijo Saavedra.
Brechas a resolver La ZOIT en San Fabián abarca una superficie total de 54,7 km2, se estructura sobre la base de la Ruta N-31 y el río Ñuble, enfocado en las zonas con mayor potencial turístico y donde ya existe infraestructura básica y servicios para la estadía. El alcalde de la comuna, Cristofer Valdés, sostuvo que con esta declaratoria "ha mejorado nuestra capacidad de organización y planificación turística. Nos ha dado claridad respecto a lo que queremos como destino y ha fortalecido el trabajo entre el municipio, los prestadores de servicios y los organismos públicos.
Si bien uno de los beneficios esperados es el aumento de visitantes, entendemos que para atraer turistas primero debemos asegurar una oferta de calidad, con servicios bien preparados y hospitalidad auténtica". "Podemos decir con certeza que la demanda turística ha crecido y que San Fabián ya es reconocido como un destino atractivo tanto a nivel regional como nacional. Pero más allá de las cifras, el mayor valor de la ZOIT ha sido promover un desarrollo turístico sostenible, con identidad local y beneficios sociales para nuestra gente", agregó. En cuanto al Plan de Acción ZOIT, que agrupa un total de 65 acciones, Valdés precisó que cuando asumió su administración la hoja de ruta presentaba un 38% de avance.
En la última Mesa Semestral ZOIT, realizada en mayo, reportaron un avance del 42% y proyectan llegar al 50% de cumplimiento hacia fines de este 2025. "Es un plan ambicioso y de largo plazo, pero hemos logrado avanzar con acciones muy concretas. Para lograr este indicador la primera medida de esta administración ha sido la contratación de profesional especializado con conocimiento de la comuna y con experiencia en el ámbito de proyectos de turismo", dijo. Valdés indicó que entre los principales hitos destacan la ejecución del sistema de alcantarillado en la zona urbana, el avance en pavimentación de la Ruta N-31 hacia El Lara, y mejoras en sistemas APR.
Apoyo de Sercotec a través del Programa Barrio Comercial Andes y también de Corfo, con fondos del Programa de Apoyo a la Reactivación económica, conocido como PAR para empresarios turísticos y del comercio. "Sernatur ha sido un socio clave, facilitando la participación en ferias y actividades de promoción a nivel nacional e internacional, y además hemos capacitado a nuestros guías locales para avanzar en sus procesos de certificación a través de cursos gratuitos impartidos por Sence.
Consolidar la Fiesta del Chivo como un hito regional que pone en valor la vida y cultura arriera, trabajando en forma coordinada y con constante apoyo de los gremios del turismo local (Cámara de Turismo y Comité Multisectorial de Turismo)", precisó. Añadió que el equipo Secplan está trabajando en el proyecto de Portal de Acceso y Mirador Turístico, que postularán a fondos FRIL en septiembre. También están gestionando el financiamiento para el Centro Cultural y Biblioteca Pública.
En materia normativa, avanzan en ordenanzas de Camping y Visitación Responsable, que serán pronto presentadas al Concejo Municipal. "Sin embargo, todavía tenemos desafíos pendientes como mejorar la señalética turística, resolver problemas estructurales en el camino internacional, fortalecer la estrategia de marketing del destino, concretar el portal web oficial de turismo comunal para la promoción de nuestro destino, la gestión de los residuos, entre otros". Pese a las iniciativas desarrolladas, San Fabián sigue teniendo brechas como la falta de conectividad vial, limitaciones en cobertura de internet y telefonía móvil que dificultan su desarrollo económico, turístico y sustentable.
Además, el alcalde aseguró que, ser una comuna pequeña, con baja densidad poblacional, muchas veces los deja en desventaja al momento de competir por recursos públicos. "Nuestro gran objetivo es desarrollar el turismo sin perder nuestra esencia: la ruralidad, nuestras costumbres, la vida campesina y cordillerana que nos representa. No buscamos crecer a cualquier costo. Apostamos por un turismo de bajo impacto ambiental, pero de alto valor social, cultural y económico. Queremos que el desarrollo turístico beneficie a la gente local, que refuerce nuestra identidad y mantenga la hospitalidad y tranquilidad que caracteriza a San Fabián", concluyó.
La mirada de la Cámara de Turismo de San Fabián es totalmente opuesta, pues están decepcionados porque aseguran que han tenido poco apoyo para promover las iniciativas turísticas y cumplir con el Plan de Acción de la ZOIT. "La verdad es que teníamos mayores expectativas con respecto a una declaración de Zona de Interés Turístico, a bajada de recursos y proyecciones del turismo. Han bajado muy pocos recursos a la comuna, tenemos muchas cosas que no se han cumplido como parte de la ZOIT y se está trabajando en eso.
El municipio tuvo que contratar a una profesional para poder sacar adelante la renovación de la ZOIT porque desde la parte gubernamental es poca la pega que han hecho con respecto a la renovación de la declaratoria de la ZOIT", expresó Farides Zúñiga, presidenta del gremio de turismo local. "Hemos estado peleando con Corfo, que son los proyectos más grandes o algún proyecto para activar el turismo, como se ha hecho en Las Trancas a través de un Programa Territorial Integrado (PTI) y no ha llegado nada.
La verdad siento que venden humo, soy una convencida de que no se necesita hacer zonas ZOIT para poder trabajar en turismo, si bien es cierto, es un plus, pero no es algo que a San Fabián le hayan llegado aportes por esa categoría", cuestionó la presidenta de la Cámara de Turismo de San Fabián.
Borde costero Hace dos meses la comuna de Cobquecura comenzó el estudio que le permitirá postular a ZOIT, y está en la fase de elaboración del Formulario de Solicitud, que consiste en levantar información y recabar antecedentes a través de ejercicios de participación con los actores locales y los servicios públicos.
En concreto el estudio considera una serie de antecedentes: propuesta de Polígono ZOIT, fundamentos de mapa de polígono ZOIT, propuesta de desarrollo turístico del territorio, identificación de los atractivos turísticos, identificación de prestadores de servicios, demanda turística, fortalezas y debilidades del territorio (FODA), estrategias, políticas, y/o instrumentos de planificación, acciones para el desarrollo turístico. La Dirección Regional de Sernatur, encargada de presentar el expediente de postulación, estima que antes de la quincena de agosto pueda enviar el documento a la Subsecretaría de Turismo para su evaluación.
El alcalde Jorge Romero explicó que "iniciamos la postulación para ser ZOIT porque nos interesa que Cobquecura tenga una proyección de desarrollo turístico y esto nos va a traer bastantes beneficios que encadenan una serie de iniciativas, donde la institucionalidad pública en general debe generar proyectos y programas que fomenten el desarrollo turístico, especialmente lo que es la costa de Ñuble que sería en este caso Cobquecura". Precisó que en reuniones y talleres con emprendedores, actores locales y servicios públicos se definió el polígono de la ZOIT, que comprenderá los casi 52 km. de borde costero, donde se concentran los rubros que potencian el turismo en la comuna.
También incluye algunas extensiones hacia el interior del territorio para potenciar el atractivo desde el ámbito campesino. "Tenemos emprendimientos que son importantes también considerarlos y que nuestros turistas tengan la experiencia de vivir tanto el campo como también el mar, ese contraste que es tan necesario para poder seguir desarrollando lo que es la costa de Ñuble", dijo.
De conseguir la declaración ZOIT, Cobquecura proyecta avanzar en dos ámbitos, primero potenciar las actividades deportivas en el borde costero, especialmente el surf, y segundo, resaltar los atractivos naturales y patrimoniales de la comuna, para que "los turistas se vayan con una experiencia nueva, enriquecedora, pero sobre todo gratificante que permita volver a Cobquecura a disfrutar no sólo de nuestro entorno natural, sino que también de nuestra gastronomía y nuestros alojamientos". El director regional de Sernatur, Augusto González, detalló que los principales desafíos de la comuna para avanzar hacia el desarrollo económico y turístico son "aumentar la formalización de los prestadores de servicios turísticos, avanzar en la calidad de los servicios, mejorar condiciones de base en materia de infraestructura básica, entregar sustentabilidad al desarrollo económico y turístico de la comuna, incorporar la cultural local y la producción local en el desarrollo turístico de la comuna, y consolidar a Cobquecura como un destino turístico sostenible reconocido en la región y el país". Para la Cámara de Turismo de Cobquecura el principal objetivo es romper la estacionalidad del destino, que los visitantes concurran durante todo el año, y no solamente en verano. "Como Cámara hemos empujado gremialmente esto con las autoridades para realmente crear un desarrollo importante en Cobquecura, sacar la estacionalidad, trabajar mejor, aumentar el tiempo del verano que es lo que nosotros más tenemos, pero sí ser un servicio importante durante todo el año", explicó Francisco Maldonado.
Considera que para impulsar la economía y el turismo local es importante ampliar el acceso a la salud con un mejor cesfam, instalar más señaléticas, pero sobre todo aseguró que falta más unión entre los emprendedores turísticos. "Cobquecura tiene mucho potencial turístico pero muchas organizaciones no se lo creen, aquí los emprendimientos son muy individuales, los sectores de la comuna son bien separatistas, como que no se conectan y esa pega la hemos estado haciendo nosotros como Cámara en juntar a socios que son de más lejos de la comuna pero que están aportando muchísimo en el turismo a forjarse un programa en común porque nosotros tenemos que ser un destino con una suma de servicios", señaló. Maldonado precisó que la hoja de ruta de la ZOIT en Cobquecura debe tener objetivos accesibles que se puedan cumplir en los cuatro años que dura la categoría.
Además, sostuvo que uno de los desafíos es que los emprendedores legalicen sus negocios. "Hoy día a Cobquecura ha llegado mucha gente a emprender y una de las cosas que estamos luchando es que toda esa gente que está emprendiendo se legalice y ofrezcan un servicio formal. Al menos ya están muy interesados al respecto", dijo el presidente de la Cámara de Turismo de Cobquecura. Vigencia La declaración de ZOIT tiene una vigencia de cuatro años, plazo que podrá prorrogarse consecutivamente por otros cuatro años. Para solicitar la prórroga se debe presentar un informe de cumplimiento de las acciones y objetivos formulados en el Plan de Acción durante la vigencia de la declaración. Asimismo, deberá entregar una propuesta de actualización del Plan de Acción para los siguientes cuatro años, la cual deberá ser aprobada por el Comité de Ministros del Turismo..