La espera no termina: familias llevan más de 15 años en campamentos en Ñuble
La espera no termina: familias llevan más de 15 años en campamentos en Ñuble campamentos en Ñuble vivienDa, Si bien TECHO-Chile indicó que hay una baja en la cantidad de asentamientos, desde la Seremi del ramo discreparon y detallaron algunos de los avances en la materia. Felipe Placencia n Ñuble, más de 200 faE milías continúan viviendo en campamentos, muchos de ellos instalados hace más de quince años. Así lo revela el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile, que identificó 17 asentamientos precari en las comunas de Chi Bulnes, Coelemu y San Nicolás. Allí habitan 229 familias, incluyendo 109 niños, niñas y adolescentes, 88 adultos mayores y 43 personas con discapacidad.
Desdela seremi de Vivienda Ñuble, Antonio Marchant, advirtió que las cifras de la fundación no coinciden con los de Gobierno. "En la última actualización del Catastro de Campamentos del Minvu (2024), en Ñuble se identifican 24 campamentos y 462 familias.
Sin embargo, nuestros registros a la fecha son menores: tenemos 20 campamentos vigentes, lo que equivale a 314 familias". vale a 314 familias". APASO LENTO Según el catastro de TECHOChile, mostraría que Ñuble tuvo un descenso de 216 familias en campamentos respecto ala última medición.
Un dato alentador, precisaron, porque la mayoría de los cierres en la región habrían sido producto de procesos de regularización y provisión de servicios básicos, lo que demostraría un uso más efectivo de las herramientas de la política habitacional en el territorio.
Sin embargo, Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile, hizo una advertencia. "No podeARCHIVO ARCHIVO TECHO PARA CHILE PROPONE UNA SERIE DE CURSOS A SEGUIR, ENTRE ELLOS, AJUSTAR LOS PROGRAMAS DE ARRIENDO. mos hablar de superación de esta forma de exclusión mientras haya familias esperando por tanto tiempo". De acuerdo al seremi de Vivienda Ñuble, Antonio Marchant, "en 2024 sumamos dos campamentos a nuestra base, pero aun así no coincidimos con los datos regionales del informe de TECHOChile. Tal catastro habla de que Chillán tiene cuatro, San Carlos uno, Portezuelo uno.
Información errónea para nuestros registros". Por ejemplo, Marchant recordó que en octubre del año pasado se erradicaron "todos los campamentos de Chillán y Chillán Viejo, los más antiguos, cuando entregamos Villa Iraira Il, en donde le dimos solución definitiva a 32 familías de los campamentos Los Corregidores, Los Eucaliptus, Cabildo, Línea Férrea, Los Colihues y Oro Verde, ahí también recibieron su hogar familias del campamento José Campos Orellana de Quillón.
En la próxima semana entregaremos las escrituras de este proyecto financiado por el Fondo Solidario (DS49)". Fondo Solidario (DS49)". PROPUESTAS El panorama nacional deacuerdoa TECHO-Chileescomplejo, yaquesealcanzóla ciframás alta de personas viviendo en campamentos desde 1996: 120.584 familias en 1.428 asentamientos. Un aumento del 10,6% respecto ala últimamedición.
Entre2023 y 2025 sesu'maron al menos 6.000 nuevas familias aestarealidad. "La falta de herramientas y alternativas reales para salir de su condición mantiene a miles de familias estancadas en campamentos", explicó Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de TECHO-Chile. A pesar de los esfuerzos públicos y privados, los campamentos son el único componente del déficit habitacional que no ha disminuido en los últimos cinco años. Un 35% de las familias lleva más de 14 años esperando una solución definitiva. Y aunque se han cerrado 346 campamentosen dos años, menos de un 30% corresponde a soluciones habitacionales reales. El resto, simplemente, fue desplazado, indicaron. Es así como la organización propone una serie de orientaciones que apuntan a corregir el rumbo. En primer lugar, ajustar los programas dearriendo, cuyos montos actuales no permiten a las familías salir del campamento por losaltos precios del mercado.
Además, diversificar la oferta habitacional con viviendas de distintos tamaños, funcionalidades y costos que respondan a la realidad de migrantes, "En 2024 sumamos dos campamentos a nuestra base, pero aun asíno coincidimos con los datos regionales del informe de TECHO-Chile. Tal catastro habla de que Chillán tiene cuatro, San Carlos uno, Portezuelo uno. Información errónea para nuestros registros". Antonio Marchant Seremi de Vivienda adultos mayores y hogares unipersonales, un grupo que creceaño a año. Elinforme también llamaa dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional, pero con una asignación proporcional: si el 17% del déficit habitacional está compuesto por familias que vivenen campamentos, se debereflejar esa proporciónen la política pública. Del mismo modo, urgen repensar el Programa de Asentamientos Precarios, cuya ejecución se ha visto gravemente afectada tras el escándalo del Caso Convenios, dejando a miles de familíassin diagnósticos ni obras de mejoramiento básicas. Finalmente, TECHO-Chile enfatizó la necesidad de planificar proactivamente las ciudades. Esto implica identificar zonas que incentiven la construcción de viviendas sociales enlos Planes Reguladores Comunales y recuperar suelo urbano disponible, apostando por proyectos de regeneración urbana y uso inteligente delterritorio. 68.