La carta que los empresarios recomendaron al Gobierno para reactivar el Biobío
La carta que los empresarios recomendaron al Gobierno para reactivar el Biobío E s considerada uno de los aciertos de Nicolás Grau, quien tras el portazo que le dio CAP con el cierre de Huachipato hace un año, la escogió como la carta clave para liderar el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío. La siderúrgica, pese a la imposición de salvaguardias a ciertas importaciones de acero chino, se inclinó por la clausura.
Abrió un escenario como el que se configuró en los 90, cuando se cerró la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), que dejó a miles de trabajadores en Lota y Coronel cesantes y una sobreoferta de peluqueros producto de un plan de reconversión mal dimensionado. Como ministro de Economía (ahora está en Hacienda), Grau preguntó a la CPC regional por gente con convocatoria en el mundo empresarial.
Y aunque su formación está en el campo de las humanidades, Carolina Parada, ex gerenta general del "Icare" del Biobío (Irade), sonó con unanimidad, tanto en la cúpula de los negocios de la zona como en el mundo sindical. Parada es políticamente transversal, bien de centro, señalan quienes trabajaron con ella en Irade. Buscando consensos en la región, intervino para evitar confrontaciones mayores en medio del estallido. Esa fue la gran prueba de esta dialogante mujer de 48 años (dos hijos, separada) que tiene una mente estratégica.
Parte es talento y parte es su formación como periodista (estudió en la Universidad de Concepción), haciendo notas de todo tipo en sus años mozos en el diario El Sur, en ChileVisión, y trabajando en universidades. También juega a su favor su capacidad para comprender cómo avanzan los procesos sociales: un prisma que pudo haber adquirido en sus años de Doctorado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. A su regreso, trabajó en asuntos públicos para empresas del sector pesquero, energía y forestal. Decantó como encargada de comunicaciones en Irade, donde a poco andar asumió la gerencia general. De confianza Cuentan que en el Ministerio de Economía tenían muy claro que para que el Plan de Fortalecimiento Industrial tomara forma debían contar con el apoyo de los empresarios. Este opera sentado a la mesa. El ministro tenía muy claro que para poder armar este plan necesitaba contar con ellos. Y por eso decidió poner una persona que fuera de confianza". Otro señala: "La Carola tiene la capacidad de salir jugando en todo. No la veo ni como de derecha ni como de izquierda. Es más, yo creo que cada uno cree que es del otro lado. Pero es muy sensata. Cuando tiene que criticar, critica del lado que sea", afirma un cercano que colaboró con ella en la región. Carolina Parada se toma este nuevo rol como un piloto para el desarrollo de una política pública para el país que se genera desde el territorio y sus necesidades. Es perseverante y tiene paciencia, señalan quienes trabajan con ella.
Agregan que cree que las mejores soluciones provienen de la diversidad. "Se trata de sentar en una mesa a personas que tienen formaciones de vida y contextos laborales distintos con historias personales diversas, pues ahí la posibilidad de que surja la innovación y una mirada colectiva en la resolución de conflictos aumenta considerablemente", definen. Del periodismo aprendió a arremangarse y tener los pies en el barro y de la sociología a tener una visión sistémica. A eso se añade un camino de preparación en materias de gestión y finanzas.
A su haber, Parada acumula varios aciertos en contra del mal de la "permisología". Ha ayudado a destrabar varios proyectos en la región que fueron gestionados por el Consorcio Eólico (con iniciativas en el Biobío y el Ñuble), compañía que desarrolla y luego vende los proyectos en fases tempranas y continúa desarrollando hasta la etapa de ready to build. Específicamente en Huachipato, un 40% del total de 1.100 trabajadores afectados por el cierre se reubicó. A su vez, existen 3.500 personas que eran dependientes de empresas o pymes excontratistas de Huachipato.
En este universo ya hay 59 empresas que se adjudicaron el instrumento Corfo Activa Inversión, donde a cada una se le entregó $35 millones para poder rearmarse, diversificar su rubro, comprar maquinaria y aumentar su flujo de capital. También se identificaron 60 proyectos de inversión emblemáticos para acelerar sus permisos.
Pulga en el oído Un empresario de la región define el rol de Carolina Parada como una "pulga en el oído del Ministerio de Economía para acelerar proyectos en la región". En el estallido, la ejecutiva demostró todas sus dotes para parlamentar con los distintos actores y articular soluciones consensuadas. "Por un lado teníamos la ciudad que se quemaba; por otro lado teníamos las empresas que estaban totalmente paralizadas después en pandemia. Ella ayudó mucho a los empresarios de la zona a sacar una declaración que fuera sensata.
Por una parte, sentíamos que había demandas importantes de una sociedad que requería cambios, pero por otra, había unos pocos que se estaban aprovechando de eso y estaban generando una situación planificada o no, pero de caos total.
Y en ese contexto ella fue muy estratega en impulsar declaraciones de consenso, que no era fácil en ese momento (... ). Al final eso se tradujo en que los empresarios levantaron la voz fuerte y claro, dispuestos a conversar como empresa, como empresario, pero no en un contexto de violencia", relata un hombre de negocios de la zona, que valora el apoyo de la ejecutiva. Amistades destacan que la ejecutiva disfruta leyendo, últimamente más de economía, por razones obvias.
Un pasatiempo especial, que habla de su personalidad, es armar puzles, donde lo que más disfruta es el proceso, parecido a congeniar las distintas visiones en un rompecabezas regional industrial donde intervienen muchos actores con visiones opuestas. Asimismo, Parada impulsó el primer y único programa que se ha implementado en la región de Mujeres para la Alta Dirección. La carta que los empresarios recomendaron al Gobierno para reactivar el Biobío C. S. J. CAROLINA PARADA: Esta periodista y socióloga de 48 años ha logrado articular visiones entre empresarios, sindicatos, autoridades y comunidades con el objeto de destrabar la inversión, tras el cierre de la siderúrgica Huachipato. ILUSTRACIÓN: RODRIGO VALDÉS.
En el trimestre mayo-julio el Biobío registró una desocupación de 9,1%, versus el 8,5% de igual lapso de 2024. con un foro estratégico en el que participan el Ministerio de Economía, gremios empresariales, otras autoridades, sindicatos de empresas y la academia. Se trata de una instancia de gobernanza público-privada que hace seguimiento a las 32 medidas del plan y a la cual reporta Parada. El año pasado, Grau pidió nombres en la CPC Biobío, señalan, y ella fue la recomendada. Su cargo es remunerado por la cartera que hoy encabeza Álvaro García, pero con independencia en la toma de decisiones, señalan. Y agregan que si los empresarios hubiesen tenido en esta iniciativa a alguien de izquierda como articulador, "jamás se hubieran.