Autor: Mirian Mondaca Herrera mirian.mondaca@estrellavalpo.cl
Docente fue sobreseída tras querella de Esval por estudio del agua
Docente fue sobreseída tras querella de Esval por estudio del agua R ecién en mayo la doctora Kathleen Whitlock, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV) de la Universidad de Valparaíso (UV) pudo volver a respirar con tranquilidad luego del largo proceso que enfrento en tribunales tras la querella criminal que en marzo de 2022 presentó en su contra Esval.
En la acción judicial la empresa la acusó de "generar falsa alarma en la población por medio de la difusión de noticias o alertas falsas", luego de conocerse los resultados de análisis que arrojaron entonces la existencia de ácido cianúrico (producto de degradación de la atrazina) en muestras tomadas en el embalse Los Aromos y en otros puntos de la cadena de distribución del agua potable, como las llaves. Luego de más de tres años, la justicia la sobreseyó. En la querella la empresa negó la existencia de altos niveles de contaminación por nitratos y ácido cianúrico. En ese sentido, aseguraron que el agua que se distribuye a la población está regulada por la norma chilena NCh 409/2005. Whitlock, en conversación con nuestro medio, señaló que los resultados hallados fueron reafirmados por análisis de la Universidad de Concepción.
Los problemas para la investigadora comenzaron en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Agua (el 22 de marzo) de ese 2022, ya que en el contexto de esa fecha se dio a conocer el documental "Agua: raíz de la vida", para el cual se efectuaron los análisis. Este trabajo fue efectuado ademas como parte del programa Ciencia al Tiro, para estudiantes de establecimientos públicos. Tras todo este proceso en tribunales, además de la afectación emocional que tuvo la investigadora también impacto en su imagen profesional, alega.
De igual forma, justamente el alcance del trabajo con los propios estudiantes que eran parte de Ciencia al Tiro se vio truncado, ya que para su resguardo mientras se tramitaba la querella, se decidieron suspender los talleres relativos al agua y además el documental fue retirado de una competencia internacional en la cual había sido seleccionado. En el ámbito de su salud, Whitlock reconoce que aún sufre de estrés y otras complicaciones emocionales a causa de todo el proceso vivido y que incluso la llevaron a tener que medicarse.
Por eso, destacó que finalmente fue sobreseída luego que el 9 de mayo de este año la Corte de Apelaciones de Valparaíso confirmo la resolución del 9 de abril de 2025 dictada por el Juzgado de Garantía de Valparaíso, esto tras la apelación presentada por Esval. "Fue un proceso muy largo y finalmente después de varios problemas el juez decidió que por la razón de libertad académica e inexistencia de delito decidió en favor mío", destaco la investigadora, quien ahora solo espera poco a poco recuperar la tranquilidad y retomar los talleres sobre agua.
Desde Esval señalaron que la resolución "no pudo probar la alarma publica que consideramos provocó el análisis (. .. ) pero no se pronuncia sobre si la metodología de investigación era la óptima y si sus conclusiones eran correctas y se ajustaban a la norma". Además dijeron que la intención de la querella fue dar cuenta de que la calidad del agua potable que producen y distribuyen cumple "una estricta normativa y su consumo es seguro (. .. )".. Kathleen Whitlock, investigadora del CINV de la UV, fue acusada en 2022 de causar falsa alarma en la población. Proceso recién terminó este 2025. EL ANÁLISIS FUE HECHO POR LA INVESTIGADORA EN EL MARCO DEL PRO GRAMA CIENCIA AL TIRO. SE PARARON LOS TALLERES SOBRE AGUA CON NIÑOS.