Autor: Erwin Schnaidt erwinschnaidr@diariollanquihue.cl
Región de Los Lagos tuvo crecimiento de un 3,2% en el PIB del primer trimestre
Región de Los Lagos tuvo crecimiento de un 3,2% en el PIB del primer trimestre RUDY MUÑOZ / UNO NOTICIAS n un 3,2% fue cifrado E por el Banco Central DOBRE LAFOIEN OLL. 2151 TANTO LA INDUSTRIA PESQUERA, COMO LADE ALIMENTOS, IMPULSARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL QUE DETERMINÓ EL BANCO CENTRAL. (BC) el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Los Lagos en el primer trimestre de 2025, aunque es menor al 5,5% anotado en el mismo periodo de 2024, año que Los Lagos cerró con un 1,5%. Asimismo, se estableció que entre enero y marzo el consumo de hogares se empinó a un 3%, en lo que favoreció el mayor gasto de las familias en bienes no durables, como vestuario, calzado, alimentos y bebidas. En tanto que el consumo de bienes durables tambiên aportó a ese indicador, lo que fue impulsado por productos tecnológicos.
En cuanto al crecimiento económico, el Banco Central detalló que se explicó principalmente por las industrias alimenticia y pesquera, asi como por el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción de generación eléctrica y de los servicios empresariales. del crecimiento, con politicas públicas orientadas a mejorar la productividad, fomentar la innovación y asegurar que este dinamismo económico se traduzca en más oportunidadesy bienestar para todas las personas de la Región de Los Lagos". directo y mayor circulación de recursos en las comunas", El seremi de Economía resaltó que se verifica "una recuperación de la inversión privada y una mayor utilización de la capacidad instalada, lo que refuerza las perspectivas de crecimiento para el segundo semestre.
Todo esto se alinea con la estrategia del gobierno del Presidente Boric de impulsar un crecimiento más sostenible, territorialmente equilibrado y con foco en sectores estratégicos de cada región". Dijo que el compromiso de esa cartera regional "es seguir fortaleciendo estos motores ese desempeño positivo tiene efecto multiplicador en la economia regional. "La mayor actividad en sectores como la salmonicultura impulsa encadenamientos productivos en áreas como el transporte, los servicios logísticos, el comercio y la innovación tecnológica, generando empleo directo e incroeconómicas fundamentales, "como el aumento del valor agregado bruto, especialmente en la industria alimentaria y pesquera, y en una expansión del consumo de los hogares (3%), que refleja una mejora en el ingreso disponible y en la confianza de las familias". Cárdenas considero que REGIÓN LÍDER Desu lado, el doctor en Economia, Cristian Andrés Delgado, docente investigador en la Universidad San Sebastián (USS) Sede De la Patagonia (Puerto Montt), hizo notar que durante el primer trimestre de este año la economia nacional reportó "un exiguo crecimiento interanual del 2,3%, similar al ritmo del año precedente". Aún así, definió que en los primeros 90 dias de 2025 "la mayoría de las regiones anotaron cifras positivas en crecimiento, con excepción de la de Tarapacá". Al analizar los resultados de la macrozona sur, subrayó que Los Lagos lidero en esta parte del territorio con el 3.2% reportado por el BC, lo que también representa un PIB superior al nacional Mientras La Araucania anot un crecimiento de un 2,9%; Los Rios registró una variación de 0,1%. En la macrozona suraustral, Aysen anotó un alza de 8,5%; y, la Región de Magallanes creció en un 6,1%. Para Delgado son cifras favorables para la región, ya que "el crecimiento iniciado el año 2023 logró sostenerse para el inicio de 2025, con lo que la región continúa en una senda de crecimiento. Es decir, sin advertir contracciones interanuales en la producción de la región desde el año 2023", resaltó.
Enfatizó que también se verificó la expansión en el consumo familiar, "que estaba alicaido durante el año 2024". De acuerdo al académico de la USS, en caso de sostenerse el crecimiento en el consumo de los hogares en el proximo trimestre de este año, "podríamos estar frente a una mayor confianza económica por parte de las familias". RECUPERACIÓN Sobre estas cifras del BC, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, comentó que representan "una señal clara de reactivación sostenida". Opinó que ese crecimiento se sustenta en variables ma2,3% fue la expansión promedio del PIB regional en el primer trimestre de 2025, gracias al desempeño al alza de 15 de las 16 regiones. 13 regiones anotaron alzas en el consumo de los hogares, en linea con el crecimiento de un 1,8% para el total del país.. ECONOMÍA. Banco Central lo atribuyó a resultados de las industrias alimenticia y pesquera, lo que la situó como líder entre las tres regiones de la macrozona sur. Asimismo, se registró un mayor consumo de los hogares, lo que se incrementó en un 3%.