Autor: Marcelo González Cabezas
Uno de cada cuatro chilenos está en tratamiento por salud mental
Uno de cada cuatro chilenos está en tratamiento por salud mental mayores de 18 años.
HÁBITOS POSITIVOS Consecuencias de la pandemia En un contexto en el que la salud mental y el acceso a diversos tratamientos se han convertido en uno de las principales materias de preocupación social y política en el pais, la tercera versión relacionada al ámbito de la salud de la Encuesta Chile Nos Habla -impulsada por la Universidad San Sebastian (USS) a través del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economia, Negocios y Gobierno y del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Facultad de Medicinaentregó resultados que permiten comprender la percepción ciudadana sobre salud pública, acceso a neumonía baja al 11,1%. El doctor Jorge Acosta, director ejecutivo del IPSUSS, reconoce que "llama la atención positivamente que estén bastante interiorizadas las medidas de prevención de enfermedades respiratorias, como el lavado de manos, la ventilación de espacios y el uso de mascarillas.
Esos aprendizajes de la población, a propósito de la pandemia, servirán muchísimo cada invierno". Pero pone el acento en "la disimil disposición a vacunarse por influenza, covid-19 o neumonía, lo que requiere que las autoridades analicen sus estrategias de comunicación de riesgo de enfermar". A poco más de cinco años del inicio de la pandemia de coronavirus, la mayoría de los consultados aseguró que mantiene medidas sanitarias aprendidas debido a tal emergencia sanitaria global.
Asi, las principales acciones se concentran en el lavado frecuente de manos (68,3% ), la ventilación de espacios cerrados (63%) y el uso de mascarilla en caso de presentar sintomas de enfermedades respiratorias (61,3% ). No obstante, la situación es dispar en relación con las inmunizaciones.
Es que la disposición para vacunarse contra la influenza (45,6% ) casi dobla a la de hacerlo contra el covid (24,2% ). Y hacerlo contra la marihuana (58,9% ) es percibido como menos dañino que el alcohol (60,1% ) o el sobrepeso (59,4% ) por parte de los encuestados. En esa linea, Valenzuela agrega que "es interesante saber el grado de conocimiento que las personas tienen sobre los factores de riesgo para su salud. Casi la totalidad de ellos consideran que el consumo de drogas, sobre todo cocaína, es lo más perjudicial para la salud, y también el consumo de tabaco, obesidad y el estrés.
En tal sentido, lo crucial sera que estando en conocimiento de dichos factores, sepan como evitarlos". en tratamiento, ya sea por depresión o por ansiedad, pero el 49% reconoce que es dificil acceder a consultas generales de salud mental, cifra que aumenta a un 54% si se refiere a acceder a tratamientos psiquiátricos". Finalmente, la Encuesta Chile Nos Habla también analizó la percepción ciudadana frente a factores de riesgo para la salud de las personas.
Y dentro de los mencionados como "muy dañinos" aparecen la cocaina y drogas similares (92,6% ), el tabaco (77,4% ), la obesidad (75,1% ) y el estrés (68,3% ). A su vez, el consumo de El aumento de la preocupación por la salud mental es un elemento vital en la actualidad. / uss tratamientos y medidas de autocuidado. considerando que el 49% de los encuestados reconoce que es difícil o muy dificil acceder a consultas generales de salud mental. Y más de la mitad de las personas (53,5% ) declara lo mismo respecto de las consultas psiquiátricas. Además, el 44,4% de los consultados afirma que tambien tiene dificultades para obtener medicamentos relacionados con estas condiciones. Uno de los principales hallazgos de la muestra refleja que uno de cada cuatro chilenos (24,5% ) está en la actualidad en tratamiento por una condición de salud mental, como depresión, ansiedad u otras.
Asimismo, destaca que para este tipo de atenciones existe una distribución casi en partes iguales entre prestadores estatales (11,3% ) y privados (11,2% ). Más problemas Respecto de la atención dental, el 55,6% de las personas señala que el acceso a una consulta es muy dificil o difícil, mientras que un 62,6% declara que es muy dificil o difícil poder realizarse tratamientos odontológicos.
Pero la accesibilidad sigue siendo una barrera crítica, Y al preguntar si se realizan exámenes u otro tipo de controles preventivos regularmente, los encuestados por la responden en un 78,4% que si se los hacen, lo que sugiere un alto nivel de conciencia sobre la importancia del autocuidado.
Análisis experto Sin embargo, las barreras La doctora Maria Teresa Vaestructurales persisten, considerando que entre quienes no lenzuela, directora del Observatorio de Salud Pública IPSUSS, declara que "los resultados de la encuesta dan cuenta de una alta demanda se realizan controles preventivos, el 38% de las personas declara que sufre dificultades para conseguir horas médicas, el 35,5% dice que el costo de los exámenes es una limitante, y el 32,4% indica a la falta de tiempo como motivo principal para chequearse. de atención por salud mental, que no se relaciona con la capacidad del sistema para dar acceso a este tipo de prestación. .. Casi un 25% de las personas se encuentran 24,2% Apenas está dispuesto a vacunarse contra el coronavirus. 55,6% Señala que el acceso a una consulta dental es muy dificil o dificil. "Los resultados de la encuesta dan cuenta de una alta demanda de atención por salud mental, que no se relaciona con la capacidad del sistema para dar acceso a este tipo de prestación". MARÍA TERESA VELENZUELA IPSUSS U. San Sebastian CIFRAS 24,5% De la población del pais está en tratamiento por una condición de salud mental. 1.077 CASOS La metodología envíos. La tasa de respuesta completa fue de 1,3% con resultados en todas las regiones, en 183 comunas, para ambos sexos, y en todos los tramos etarios y todos los sectores socioeconómicos.
El sondeo fue aplicado entre el 22 de mayo y el 5 de junio de 2025 a hombres y mujeres de la encuesta El estudio de la USS fue de carácter cuantitativo, con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. Se realizó mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing), con un cuestionario estructurado autoaplicado. La muestra incluyó 1.077 casos exitosos de un total de 80 mil. USS. Encuesta da cuenta de la alta recurrencia de la depresión y la ansiedad en el país.