ProntoPaga lanza su neobanco: tendrá enfoque en Brasil, Perú y Chile
Sebastián Salazar, CEO de la fintech.
ProntoPaga lanza su neobanco: tendrá enfoque en Brasil, Perú y Chile La compañía desembolsará US$ 10 millones en los próximos tres años para desarrollar el nuevo negocio y está buscando en el mercado inversiones de US$ 30 millones adicionales. DFSUDI TULIGARH AMERICAY SUS NEGOCIOS DONOSO POR DEBORAH el producto final "estará presente en toda la región, donde Pronto Paga tiene actualmente operación". La procesadora de pagos chilena ProntoPaga, está creciendo. La firma lanzó este martes su neobanco Yoli, en el marco del Chile Fintech Forum 2025, que se realiza este martes y miércoles en Santiago.
Durante el encuentro, el CEO de la fintech, Sebastián Salazar, reveló el nombre de la nueva vertical de la compañía y luego, en conversación con DFSUD, adelantó que esperan tenerlo operativo para enero de 2026, tras pasar por un período de marcha blanca.
Señaló que el desarrollo inicial está pensado para Brasil, Perú y Chile, pero También estimó que podrían sumar más mercados a través de partnerships, pensando en "Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Argentina". El ejecutivo agregó que tiene "previsto invertir US$ 10 millones para los próximos tres años". Y dijo que están "buscando en el mercado otros US$ 30 millones para hacer de esta marca-con el equipo que tenemos actualmente-el más nuevo neobanco, y tomar una estrategia bastante grande en el mercado de las finanzas y la tecnología en el contexto latinoamericano". Salazar explicó que la inversión inicial es de US$ 20 millones y se enfocará en el costo de las licencias, de encajes y en los trámites para obtener las licencias que va a necesitar Yoli. "El restante será la liquidez de la nueva entidad financiera latinoamericana", señaló. "Estamos en un proceso de búsqueda de capitales y estamos trabajando con DLA Piper y con Aura Group. Aunque, de todas maneras, no nos importa mucho que se demore (la ronda) porque hay una inversión inicial que vamos a hacer desde ProntoPaga", argumentó.
Readaptación de la industria Yoli nació a raíz de la necesidad de avance en la industria financiera, porque "en 10 años los bancos como los conocemos dejarán de existir". Según Salazar, ello ha derivado en que existan tres alternativas: adaptarse, quedarse atrás y, eventualmente, dejar de existir o invertir en otras firmas, como Yoli. El ejecutivo explicó que la procesadora de pagos actualmente conecta a más de 50 instituciones financieras en la región y administra más de 4,5 millones de transacciones mensuales, equivalentes a más de US$ 120 millones.
En 2024 superaron los 100 millones de transacciones y, para este año, esperan que solo Brasil entregue más de 50 millones de operaciones. "Es un crecimiento brutal, de 20 veces más de lo que estamos moviendo hoy en Chile y 10 veces lo que transamos en la región", detalló. La compañía, que ya es rentable, está trabajando para expandirse con más fuerza en la región.
Hoy mantiene licencias de operación en Ecuador, Chile, Perú y Brasil. "Este año vamos a estar con todo el ecosistema en México, con SPEI, Codi Bank, Transfer, además de tarjetas y Oxxo; pero antes abriremos en Argentina y creo que Colombia va a salir para el segundo trimestre del próximo año", señaló.