El camino que Quillota debe seguir en busca de un desarrollo urbano integral
El camino que Quillota debe seguir en busca de un desarrollo urbano integral comuna Con una amplia participación participación de autoridades, expertos en ordenamiento territorial y representantes del mundo privado privado y académico, este martes 5 de agosto se llevó a cabo el seminario “La nueva planificación planificación urbana e intercomunal: desafíos y oportunidades en la ciudad de Quillota”, organizado organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Valparaíso, Municipalidad de Quillota, Gobierno Regional de Valparaíso y la Universidad Viña del Mar (UVM). La jornada se centró en los alcances de la Ley 21.718 y las herramientas que ofrece para un desarrollo urbano más sostenible. Entre los expositores expositores destacó Martín Andrade Ruiz-Tagle, arquitecto y director director ejecutivo de la Corporación Ciudades, quien entregó una mirada crítica y propositiva sobre la planificación en Chile. Desde su experiencia en proyectos de articulación público-privada, público-privada, advirtió que los desafíos territoriales superan las capacidades de un solo actor y requieren una coordinación efectiva entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía. “La confianza y el trabajo conjunto son esenciales para cerrar breEn breEn la etapa de preguntas y respuestas, distintos actores locales locales abordaron los desafíos específicos que enfrenta la planificación territorial en la zona. El panel fue moderado por Joaquín Bustamante Bustamante Maillard, decano de la Facultad de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño de la Universidad Viña del Mar.
Quienes respondieron las interrogantes del público fueron Carlos Carlos Aguirre, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secp?an) (Secp?an) de Quillota, Martín Andrade, director ejecutivo de la Corporación Corporación Ciudades y Felipe Zahr, jefe de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso. Una de las consultas fue la necesidad de retomar el proyecto Quillota Caminable”, enfocado en accesibilidad universal e incluSión incluSión urbana. Frente a ello, los intervinientes coincidieron en que la ciudad, por su geografía plana, tiene un alto potencial para convertirse convertirse en un territorio más amable y transitable. Respecto a la crisis hídrica y el crecimiento urbano sin infraesnanciero. infraesnanciero. “Sin recursos, los sueños de ciudad no se concretan”, sostuvo. Además, planteó que se deben integrar datos locales y proyectos comunitarios que suelen quedar fuera del radar institucional. Finalmente, destacó la importancia de una participación participación ciudadana activa. Valoró el compromiso cívico de la comunidad quillotana y señaló que existen metodologías metodologías participativas replicables que podrían canalizarse para priorizar proyectos donde más se necesitan.
INSTRUMENTOS CLAVE Y EXPANSIÓN URBANA Durante el seminario, Felipe Zahr, jefe de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, presentó el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) Satélite La Campana, instrumento de planificación intercomunal que regula el uso del suelo en siete comunas de la región (Limache, Olmué, Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales e Hijuelas). El plan busca equilibrar el desarrollo con la protección ambiental, priorizando la conservación conservación de suelos agrícolas y ecosistemas como el Parque Nacional La Campana. Zahr explicó que este documento documento añade criterios como humedales, riesgos naturales y densidades según vocación territorial. territorial. También define zonas de expansión urbana, áreas de amortiguación ecológica y usos productivos no contaminantes. Un elemento innovador es tructura básica, se subrayó la urgencia de integrar la gestión del agua en la planificación. Si bien los planes actuales protegen áreas naturales, no tienen competencias sobre redes Sanitarias ni manejo manejo de cuencas. Lo anterior, de acuerdo a lo manifestado por los integrantes del panel, refuerza la necesidad de contar con una normativa nacional más integral, tomando como referencia experiencias internacionales internacionales como la australiana.
Finalmente, se discutió el proceso de transformación de Quillota Quillota hacia un área metropolitana (incluyendo al resto de la provincia e incluso a Limache y Olmué), lo que permitiría fortalecer la colaboración colaboración intercomunal y ordenar el crecimiento urbano de manera más equitativa. El panel coincidió en que esta transición representa una oportunidad oportunidad para definir el rol de cada comuna dentro de un territorio más integrado, por lo que se podría trabajar a futuro.
El camino que Quillota debe seguir en busca de un desarrollo urbano integral Expertos en la materia expusieron, desde sus áreas, las claves para lograr un crecimiento sostenido en la Martín Andrade, director ejecutivo de la Corporación Ciudades. chas en el acceso equitativo al bienestar urbano”, afirmó.
La Corporación Ciudades, iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, Construcción, Techo y la Pontificia Universidad Católica de Chile, promueve una planificación urbana basada en datos, participación participación y acción, metodología que ya ha aplicado con éxito en ciudades como Iquique-Alto Hospicio, Renca y Coyhaique, entre otras. TRES OBJETIVOS PARA AVANZAR En conversación con “El Observador”, Andrade identificó identificó tres pilares fundamentales para que la comuna de Quillota avance hacia un modelo de desarrollo desarrollo armónico y sustentable. sustentable. La primera es una gobernanza gobernanza colaborativa.
Para ello, propuso estructuras de trabajo trabajo permanentes entre el sector público, privado y la sociedad civil, lideradas por una figura técnica identificada como director director urbano, quien sería el encargado de levantar las propuestas. propuestas. “Las ciudades que real mente mente avanzan tienen mecanismos de coordinación de largo plazo”, señaló. En su visión, ya no basta con decisiones centralizadas: “La ciudad se construye entre todos, con procesos más democráticos democráticos y horizontales”. El segundo eje es una planificación planificación conectada con inverSión inverSión efectiva.
Andrade recalcó que los planes comunales deben dejar de ser meros documentos normativos y transforma rse en instrumentos con respaldo fila incorporación del riesgo de incendios forestales como criterio criterio normativo, en respuesta a las emergencias recientes. Todo el proceso ha contado con participación participación ciudadana y apoyo técnico de los municipios.
Por su parte, Francisco Ramírez, asesor urbano de la Secretaría de Planificación Comunal de Quillota, abordó el avance del nuevo Plan Regulador Regulador Comunal, el cual propone una expansión del área urbana en un 83%, incorporando sectores sectores como Boco y triplicando el tamaño actual de San Pedro. El instrumento se encuentra actualmente en etapa de ajustes ajustes técnicos y ambientales, con consulta pública prevista para octubre y entrada en vigencia proyectada para 2026. El nuevo plan contempla proyectos detonantes como el Parque Río Aconcagua, el tren metropolitano con tres estaciones, estaciones, nuevos centros comunitanos comunitanos y mejoras en movilidad, áreas verdes y espacio público. Voces desde el territorio.