Las alertas del Censo 2024
Las alertas del Censo 2024 Columna Alejandro Corvalán Quiroz "e Académico Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales, UVM Las alertas del Censo 2024 regional los primeros resultados del Censo 2024, elcual tuve el honor de comentar en conjunto con dos académicos de universidades delaregión.
En términos de país, lasciftas entregadas nos muestran una tendencia l alza enel envejecimiento dela población, aumentando el porcentaje de personas de 65 años y más, de 6,5% en1992a un 14,0% enel 2024; y disminuyendolas personas de 14 años o menos, de un 29,4% en elaño 1992 aun 17,7% en 2024. En esta misma perspectiva, el índice de Envejecimiento en Chile muestra que por cada 100 personas de 14 añoso menos, hay 79 personas de 65 añoso más. Este Índice era en 1992un 22,3, en el 2002 un 31,3 yenelaño2017un 569. Sinembargo, en elaño 2024 las regionescon el mayor índice de Envejecimiento fueron lasregiones de Valparaíso y Ñuble, con un 98,6% y 97,6%, respectivamente; en otras palabras, el censo del 2024nosconfirmó dramáticamenteel envejecimiento de nuestra población.
Otracifta preocupante es que Chilese encuentra en sunivel más bajo de Tasa Global de Fecundidad, que habría alcanzadoen el año 2023 un1,16, una delas más bajas del mundo entre los 15 países con menor Tasaa nivel global. Es relevante mencionar que la tasa de fecundidad dereemplazo para Chileesde2,1. De persistir esta dobletendencia, envejecimiento dela población y baja natalidad, estaríamos ad portas de una crisis demográfica de magnitud para el siglo XXI.
Ya existen proyecciones dela CEPAL que indican que nuestra población comenzará a decrecer el 2042, luego E 1Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó anivel país y de alcanzar un máximo cercano a 20.543.000 personas y afines de siglollegaríamos alos13.430.000 habitantes, equivalentes la población del año 1990.
Como bienenunciaba uno de mis mentores, Gunnar Myrdal, Nobelde Economíaen1974, "no hay nada más poderoso quelos datos". Todalasociedad y especialmentesusliderazgos debenempezar aanalizar conrigor estas ciftas, que sibien tendránimpactos delargo plazo, hay que enfrentarlos resuelta y técnicamente hoy, pues mañana puedeser demasiado tarde, comoya lo vomaserti los autores canadienses Darrel Bricker yJohn Ibbtson en el libro "El Planeta Vacío" en marzo del 2019.
Como ya hasido planteado por otros expertos, entre los cuales destaco a la economista Andrea Repetto, este aumento de la población mayor es global, pero en Chile ha sido más rápido y tendrá impactosno deseados en las políticas públicas, yasea en el crecimiento futuro, enlas pensiones, en lasalud, en laeducación yen lacapacitacióndelosadultos mayores, entre otros.
Enlo específico, hay un enormedesafiocultural y económico que es cómo potenciamos elevar las tasas de ocupación y de participación en las mujeres en el mundo laboral y, asuvez, cómo incentivamos como paíslas estructuras deapoyo quefacilitena corresponsabilidad para el aumento de lastasas de natalidad como fuente de bienestar y realización.
Finalmente, hay que asumir como paísque estamos ante unacrisis demográfica delargo plazo y que nuestra región tiene, con los datos entregadosa lafecha, ciffas muy preocupantes para nuestro desarrollo fsturo. cha, ciffas muy preocupantes para nuestro desarrollo fsturo. cha, ciffas muy preocupantes para nuestro desarrollo fsturo..