Autor: F. O'Ryan y y. Ricci
La fuerte alza que se espera para las bencinas en octubre
T ras el alza de $31 en el precio de los combustibles de la semana pasada, previa a las festividades patrias, el panorama para los combustibles y, por ende, para la inflación en Chile no es optimista para lo que queda del año. Los expertos esperan nuevos incrementos para los precios de las bencinas de cerca de $30 tanto para el próximo 5 de octubre como el 26 de octubre.
Así, se espera que las bencinas puedan subir hasta $60 en total el próximo mes, "con la información disponible hoy", dice el economista senior de OCEC de la UDP, Juan Ortiz. "Para la primera semana del mes de octubre, se debería esperar un incremento en el precio de los combustibles en un rango de entre los $25 a $30 por litro, algo similar al incremento ocurrido durante la semana recién pasada", opina también Gonzalo Escobar, economista de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB. Y es que el precio del petróleo en el mundo no ha parado de subir, acercándose a los US$100 por barril de crudo. Hoy, el barril de petróleo Brent, que es el referencial para los precios de los combustibles en Chile, marcaba US$93, lo que representa un alza de un 30% desde sus mínimos del año en mayo. El precio del otro indicador importante en el mercado mundial, el WTI, marcaba US$91: un alza de cerca del 37% desde mínimos vistos en marzo de este año. Detrás del alza está un control de la oferta por parte de naciones productoras como Rusia y Arabia Saudita.
Esto hace que sea difícil que el precio pueda bajar en el corto o mediano plazo, dicen los economistas. "El precio del petróleo está siendo intervenido por los países productores que son capaces de reducir la cantidad de petróleo diario que producen para generar un alza del precio.
Entonces, este proceso de alza de precios no va a parar tan fácilmente porque depende principalmente de la voluntad de estos países", advierte el economista y académico de la USACH Víctor Salas. "Aquí el tema que está incidiendo significativamente es la oferta, por el acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita, principalmente en controlar la producción de petróleo para controlar a su vez los precios, a pesar de datos de una demanda mundial débil", concuerda Ortiz.
Para entender el efecto de dichas alzas en el precio de las bencinas, es importante considerar el efecto del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que "suaviza" los movimientos bruscos en los valores de las gasolinas, el diésel, el gas natural o el gas licuado en el país.
Hoy, el Mepco traspasa las alzas o bajas en el mercado internacional al local cada tres semanas. "El precio mayorista informado por Enap para las bencinas de 93 octanos (tras el alza de la semana pasada) quedó en $1.181,1, pero sin el efecto del Mepco, debería ser de $1.310,1. Es decir, en vez de un alza de $31,1, el alza habría sido de $160 por litro, pero el Mepco solo traspasó la primera cifra", agrega Ortiz.
El efecto del dólar Al impacto que generan las alzas en el mercado internacional del crudo, se agrega el efecto del alza del dólar, un cóctel que configura un escenario complejo para la inflación en lo que resta del año. Después de todo, el petróleo se transa en dólares en el mercado internacional, donde Chile compra el 95% de lo que consume.
En esa línea, hoy en la tarde se espera un hito importante para el futuro del tipo de cambio en Chile: la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, o Fed (ver recuadro). El dólar, si bien hoy retrocedía levemente a $881,5, acumula un alza de $80 en sólo 3 meses y no hay perspectivas claras de que vaya a bajar pronto. Esto agrega presión inflacionaria. "El alza del petróleo debería generar un impacto de 2 a 4 décimas en la inflación de los últimos 3 meses del año. Por otro lado, la Fed probablemente mantenga su tasa de referencia, pero deje abierta la posibilidad de nuevas alzas. El efecto en el dólar debería ser levemente alcista de no más de cinco pesos", proyecta el economista de Forecast Consultores, Ángel Cabrera. La fuerte alza que se espera para las bencinas en octubre El alza del precio del petróleo y del tipo de cambio, que hoy registra un hito importante, definirán los meses que quedan del año.
Fuente: Ministerio de Hacienda, informe de precios de ENAP 8,5% cayó el precio del petróleo Brent en noviembre de 2022, en línea con perspectivas de debilidad en la demanda mundial y la economía china. 18% subió el petróleo Brent entre junio y julio de este año, mientras países de la OPEP acordaban reducir su producción para impulsar los precios. $1.310 $1.181 Precio mayorista de gasolina por litro de 93 octanos 2022 2023 Precio sin efecto del Mepco Precio con el efecto del Mepco SEPT NOV ENE MAR MAY JUL SEPT Por F. O'Ryan y J. Ricci El gran riesgo para la inflación A las 18 horas GMT de hoy, la Reserva Federal de los Estados Unidos, o Fed, dará a conocer su decisión sobre la tasa referencial de esa economía.
El anuncio es seguido de cerca por los economistas y el mercado chileno, debido a su efecto en el valor local del dólar: un alza de tasas allá significaría más espacio para que el tipo de cambio aumente en Chile.
Aunque las expectativas apuntan a que eso no suceda, al menos por ahora. "El mercado está esperando mayoritariamente que la tasa de referencia no se modifique en la reunión de hoy, y prestará particular atención al comunicado que se conozca después de la reunión para anticipar qué pasará en las próximas reuniones. Noticias con respecto a la trayectoria futura podrían impactar a los mercados financieros y al tipo de cambio", dice Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía de la U. Católica. Tras subirlas por última vez en julio pasado, las tasas de interés de la Fed están hoy entre 5,25% y 5,5%, su nivel más alto desde el 2001.
Para lo que resta del año se espera una subida adicional, posiblemente de 25 puntos básicos, pero en su próxima reunión de noviembre, dice Vicondoa. "Si la tasa de interés de referencia en Estados Unidos se mantiene alta por un tiempo prolongado, es muy posible que veamos un dólar fuerte a nivel global", agrega. Reunión de hoy de la Fed definirá trayectoria del dólar Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía UC. Aquí el tema que está incidiendo significativamente es la oferta, por el acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita". Juan Ortiz, OCEC-UDP. La fuerte alza que se espera para las bencinas en octubre.