Cárceles sobrepobladas, Estado sobrepasado
Cárceles sobrepobladas, Estado sobrepasado Columna El El sistema carcelario chileno chileno está al borde del colapso. colapso.
Con másde6t mil personas privadas de libertad, nuestras cárceles superan en un 43% su capacidad instaladainstaladaY la tendencia no cede: solo solo en el último año, la población población penal aumentó un 7,2%. Si nada cambia, en 2030 alcanzareinos alcanzareinos los 70 mil internos, internos, El plan maestro penitenciario penitenciario recién aprobado contempla contempla 12 mil nuevas plazas para ese año, Aun asi, nos quedaremos cortos. Este hacinamiento sería, a alarmante en cualquier circunstancia, circunstancia, Pero se agrava al considerar otro fenómeno: el crecimiento explosivo de la población penal extranjera. Hoy, casi uno de cada seis internos internos no es chileno.
Ymientras Ymientras la población penal total creció un 7,2% en el último año, la extranjera lo hizo al doble: doble: ¡ 3,6%. Además, el 50% de estos internos está aúnen calidad calidad de imputado, no condenado, condenado, y muchos ingresaron por pasos no habilitados, sin identiticación identiticación clara. En la práctica, tenemos miles de personas privadas de libertad cuya identidad identidad e historial son inciertos, lo que coniplica su control, segregación segregación y seguimiento dentro dentro del sistema. En las úli imas semanas hemosvisto hemosvisto las consecuencias de este vacío. Un sicario venezolano venezolano que ingresó clandestinamente clandestinamente al país y que ya babia sido detenido fue liberado desde el penal Santiago 1. A su vez, en la Cárcel de Valparaíso estaba detenido y seguía operando operando desde ahiun líder del Tren de Aragua bajo otro nombre, nombre, sin que ninguna autoridad lo advirt len. Estos episodios no son accidentes administrativos: administrativos: sonsíntoinasde una pérdida pérdida progresiva de control. La sobrepoblación carcelaria carcelaria genera condiciones fértiles pan que estos recintos se transformen en centros de &néro deEstudicxs Públicos (CEP) operación del crimen organizado. organizado. Así lo demuestra la experiencia experiencia regional, desde Brasil hasta El Salvador, Cuando el Estado pierde el control de los recintos penitenciarios, los internos internos lo suplen mediante formas formas de gobernanza extralegal.
En recintos sobrepoblados o hacinados, esta gobernanza deja de ser atomizada: se nielve centralizada, sostenida por bandas o pandillas que contra lan módulos completos, corrompen corrompen la autoridad oficial, gravan economias ilegales y se aseguran el monopolio del castigo castigo y la protección. Estas bandas no solo dominanlavidaalinterior dominanlavidaalinterior cielos recintos, recintos, En etapas avanzadas, proyectan su poder hacia el medio exterior, extendiendo redes delictivas que trascienden trascienden fronteras y desaltan la autoridad autoridad estatal. En esos casos, comoadviertela evidencia internacional, internacional, la cárcel deja de seiun espacio de castigo o reinserción reinserción y se convierte en un enclave de poder ciiniinal. Chile ya no está exento de estos peligros.
Con cárceles sobrep sobrep obladas algunas hacinadas, hacinadas, como los recintos de Copiapó Copiapó o Calama, sin suficiente suficiente personal ni infraestructura, y con una población penal cre ciente y cada vez más heterogénea, el heterogénea, el Estado pierde su capacidad capacidad de control. La consecuencia consecuencia noessolo el deterioro del sistema penitenciario, sino un riesgo real para la seguridad pública y la estabilidad institucional. institucional. No basta con construir más cárceles.
Se requiere una política política penitenciaria que enfrente con decisión el hacinamiento, garantice el control estatal sobre sobre los recintos, y revise las condiciones de detención de imputados extranjeros en situación situación irregular, Lo contrario es seguir alimentando un sistema sistema que, lejos de contener la criminalidad, la reproduce y la fortalece desde su interior. Mauricio Salgado “1% Cárceles sobrepobladas, Estad o so b re pasad o. -