Autor: Francisco Castañeda Economista Universidad Central
Cartas: Agenda antifraudes Señor Director: Enel contexto de la agenda antifraudes impulsada porel Sernac, resulta valorable la incorporación de medidas orientadas a diagnosticar el funcionamiento del actual procedimiento de reclamación frente a las instituciones financieras. Se trata, sin duda, de u
Cartas: Agenda antifraudes Señor Director: Enel contexto de la agenda antifraudes impulsada porel Sernac, resulta valorable la incorporación de medidas orientadas a diagnosticar el funcionamiento del actual procedimiento de reclamación frente a las instituciones financieras. Se trata, sin duda, de un avance relevante, especialmente en un escenario donde parte de los usuarios ha visto debilitada su confianza en los emisores de medios de pago. No obstante, es importante considerar también la confianza en el sistema en suconjunto.
La creciente judicialización de estos casos, como consecuencia de la última reforma legaly su interpretación sobre la restitución automática de fondos, plantea desafios quedebenabordarse con atención, Aello se suman los problemas operativos serialados por diversos Juzgados de Policía Local, los cuales aún nohan sido resueltos adecuadamente.
En este contexto, resulta fundamental una coordinación efectiva entre los organismos competentes, en particular el Sernacy la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), esta última con un rol clave en la regulación de la seguridad en los medios de pago. Una articulación clara entre ambas instituciones será determinante para evitar superposicio. nes de funciones y asegurar respuestas eficientes a las legítimas preocupaciones de los consumidores. Miriam Fuentes Navarrete Académica Facultad Enfermería U.
Andrés Bello Envia tus opiniones y comentarios nos interesan mail diario@ladiscusion.cl mochila adicional de deuda pública, un menor acceso al crédito para sectores medios y en una menor capacidad del Estado para sostener políticas sociales de largo plazo. Laestabilidad nose logra con formulas mágicas, sino con reglas claras, instituciones fuertes y consensos amplios que trasciendan los ciclos electorales. Solo asi es posible impulsar una economia dinámica, capaz de generar oportunidades y enfrentar las desigualdades de manera responsable. un horizonte estratégico que trasciende un período presidencial. Asi, mientras en Chile impulsamos la descarbonización, estos aranceles otorgan un potencial riesgo de escalamiento y retaliación arancelaria, dificultando el acceso a tecnologias más eficientes, limpias y sustentables. La permisologia ambiental, por su parte, paraliza proyectos de minerales críticos, esenciales para la transición energética global. De esta manera, aranceles y permisología actúan como impuestos a la eficiencia económica, disminuyendo el bienestar y aumentando la pérdida social. Tal como reza el refrán: "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones", las acciones, aunque bien intencionadas, pueden causar daños si no se diseñan con precisión. Ycomo"obras son amoresy no buenas razones", Chile debe honrar su tradición de economia abierta, conel respeto imestricto a lostratados internacionalesy evitar dar señales contradictorias que obstaculicen laya dificil reactivación económica, que no puede esperar más.
Un futuro sin Hepatitis Señor Director: Cada 28 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha clave para reflexionar y actuar frente a una amenaza silenciosa que afecta a millones: la hepatitis viral. Esta enfermedad, que puede permanecer asintomática durante añios, cobra más de 1,3 millones de vidas anualmente. En Chile, se estima que so. 000 personas viven con hepatitis BoC, pero menosde un tercio ha sido diagnosticado. La hepatitis no distingue edad ni condición, y sus consecuencias pueden ser devastadoras: cirrosis, insuficiencia hepática o cancer. A pesar de los avances en políticas públicas, como la vacunación infantil y el acceso a agua potable, aun queda mucho por hacer. La prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta: higiene de manos y alimentos, prácticas sexuales seguras y vacunación oportuna. La meta global es ambiciosa pero alcanzable: reducir en un 90% las nuevas infecciones y en un 65% las muertes para 2030. Para lograrlo, necesitamos mas conciencia, mas diagnósticos y un acceso equitativo al tratamiento. La hepatitis no puede esperar, Hoy, mas que nunca, debemos informarnos, exigir políticas públicas efectivas y actuar con responsabilidad. Un futuro sin hepatitis comienza con cada uno de nosotros. Populismo y el freno al desarrollo Señor Director: En América Latina, el populismo es el principal enemigo del crecimiento.
Promete soluciones a corto plazo, lo que resiente la confianza, desalienta la inversión y sobre todo afectan adversamente cuando se debilitan los contrapesos democráticos en conjunto con una excesiva concentración del poder (presidencialy parlamentario). El populismo (desde la izquierda a la derecha) tiende a no considerar las restricciones fiscales, sumiendose en actos voluntaristas que erosionan las arcas públicas, con el consiguiente ciclo posterior de menor crecimiento, más desigualdad, más pobrezay acentuando la carencia de legitimidad del sistema político.
A corto plazo, muchas de estas medidas (hoy es la eliminación de la UF, el fin a los topes de indemnización de años de servicio, tres retiros previsionales desde las AFPs, entre otros) son atractivas, pero frecuentemente derivarán en mayor inflación, en una Aranceles y permisología Señor Director: El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, conocido como "leyde permisología", omite reformas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dejando intactos los cuellos de botella que paralizan proyectos.
En este escenario, hay que tener en cuenta que el alza de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos encarece commodities y frena la electromovilidad, dando un portazo a la industria de vehículos eléctricos que busca fortalecer un negocio tradicional de Estados Unidos, con Ramón Rada Jaman Director de SUTMIN Francisca Barrientos Académica U. Autónoma de Chile.