Autor: Por Francisca Pacheca Pirte
Censo 2024: escolaridad promedió 11.9 años en la Región del Biobío
Censo 2024: escolaridad promedió 11.9 años en la Región del Biobío Ja de cocolaridad se consTaalzasostenidaen el indisanden el pais a partir de la cuarta entenga de resultados del Censo 2024.
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registro un promedio de 12.1 años de escolaridad, cifra que en la Región del Biobio fue levemente menor, marcando 11.9 años, y evidenciando una bercha de hasta casi cinco años entre comunas rutales y urbanas.
Tese a lo anterior, expertos de la Universidad Andres Bello (UNAB) y Universidad Católica de la Santisima Concepción (UCSC) valoraron los avances. "Este incremento paulatino por fin está llegando a un estándar que nos acerca al de América latina. Estuvimos desde el Censo 2017 con 11,3 años, un promedio más bajo que nuestra población migrante", precisó Bernardo Neira, sociólogo y académico UNA.R.
El director del Centro de Andlisis y Debate Público UCSC, Pran cisco Poentes, destacd que existe una relackin directa entre el nivel de escolaridad y mayores niveles de ingresos. "Eso es clave, a largo plazo los niveleseducativos siempre tenden a uncrecimiento económico sostenido. Y eso se refleja en las familias y en los indica dores económicos", afirmó.
Los profesionales señalan que el cambio en los proyectos de vida y el alza de la matricula som parte de los factores que explican este aumento, aunque también hicieron hincapié en que se debe apuntar a compatibilizar la educación con los nuevos desadios que exigen las dinámicas labora lesy del mercado. ALZA PROGRESIVA El académico UCSC planted queexiste un mayor interes de las nuevas generaciones por priorison a 12.7 y 13 años, respectivamente, superando incluso el promedio nacional.
En tanto, las comonas rutales exhiben un promedio allerdedor de 2 años menor Alto Biobio registes la cifra más baja, com 8.5 años de escolaridad promedio, mientras que comunas como Tirua, Mulchen y Laja marcan. & 10.2 y 10.7 años, en ese orden. Elexperto UCSC aclaro que"se puede deber tambien a procesos de migración, es decir, que se quedaron las personas mayores viviendo en lo rural y ellos tienen mt baja escolaridad.
Lo-otro puede ser que las escuelas em lo rural no estan logrando efectiva mente conquistar a los jovenes que van quedando para que terminen su escolaridad, y eso sería un problema". Porsu parte, su par de la UNAS mealcó que se debe prestar atencion al accesoa la educación de la población con discapacidadd. 'que tiene apenas 8.9 años de es colaridad, eso no lo podemos jus ficar en que no hay presupuesto. ya que las políticas de inclusión vienen hace dos décadas.
Otro dato es la población originaria. y tambien hay casi : ano de diferencia en escolaridad, también hay algo que atender". El profesional tambien apunto al rol de los SLEP para mejorar las cifras. "Falta más inversión para que mejorar el accesoa educación técnica, lo cual es muy escaso. Vivimos en un pais que tiene 3 miBones de personas que afin estin produciendo en el campo, y es cada vez más alta la migración juvemil infantil", advirtió un leve déficit en la educación completa.
En esta mirada, el academico de la UCSC destaco que las politimedia y superior. "Eso también explica que a medida que las cohortes van ingresando a los grupos superiores van aumentando tambien los años de escolaridad", indicó.
Mis alla del ambito cualitativo, cas implementadas en materia de educación estarian reflejando buenos resultados y relacionóes te aumentocon una mayor movilidad social ascendente, la cual se planted que es fundamental ob expresa en una mejor posición socloeconómica. servar"como la escolaridad apor ta al crecimiento de una nueva y "La idea es que la mayor canti dad de población logse llegar a niveles académicos mais altos.
Esta mayor productividad en el mundo libceal Hay una señal de que entre más escolaridad va a ser más fuerte la tendencia a atraera mos hablando de sistemas -por ejemplo de formación técnico los jovenes talentos hacia el mun profesional y universitaria, pordo educativo que al mundo del trabajo directo una ver que se que eso nos asegura puestos de trabajo de calidad", sostuvo. agresa de cuarto medio". En la reEso si, sostiene que al mismo tiempose debe sevisarsá la formapien-agregs un 35% de la fuerza Laboral tendnia escolaridad inción académica está respondienzar la consolidación de un proyecto personal antes que familiar. "Los jovenes en la actualidad primero buscan tener una cierta estabilidad económica, que es lo inverso a lo que hacun nuestros padres y abuelos. Además, hay que considerar la estabilidad laboral com la cual trabajaban las personas hace 20-0 30años, entraban a una empresa y se jubilaban en la misma. Eso da estabilidad para formar una familia, comprar una casa, y el sistema productivo tampoco exigla altos niveles de escolaridad', recordo.
El docente de la UNAB comen to que se ha observado un allra paulatina en la matricula preescolar, de primer y segundo ciclo básico, mientras queaunexistiria do a las necesidades del mercado. "Creo que ahi hay un problema, poeque tenemos carreras que es Lin teventadas versus otras áreas en las cuales nadie enera". Ante esto, "el estado debe tomar ciertas politicas para determinar hacia donde dirigir la matrix productiva del paisy solicitar a los sistemas educativos que pre paren gente en esa linea, invirBiendo en investigación, en ciencia, en formación académica". propuso.
REGIÓN DEL BIOBIO Enel Gran Concepción, comu nas como Talcahuano y Hualpen Begason a 12. q años, la capital regonal alcanzo los : 34, y Chiguayante y San pedro de la Paz llega13.4 años de escolaridad marco Concepción, la cifra más alta del Biobio.
La sigue Chiguayante, con 12.7 años Elestado debe tomar ciertas politica para determinar hacia donde dirigir la matriz productiva del pais y solicitar a los sistemas educativos que preparen gentes on esa linea, Francisco fuentes, Director del Centro de Aniliois y Debute Publico UCSC Hay una señal de que entre más escolaridad va a ser más fuerte La tendencia a atraer a los jóvenes talentos hacia el mundo educativo que al mundo del trabajo directo una vez que se egresa de cuarto medio". Bernardo Neira Sociolog y académico/UNAB. Factores como el alza de la matrícula y las políticas públicas habrían inicidido en esta alza. Expertos sostienen que, más allá de las cifras, la educación debe enfocarse estratégicamente. A nivel nacional la media marcó 12.1 años y evidencia un aumento sostenido en el tiempo 13.4 años de escolaridad marco Concepción, la cifra más alta del Biobio.
La sigue Chiguayante, con 12.7 años Elestado debe tomar ciertas politica para determinar hacia donde dirigir la matriz productiva del pais y solicitar a los sistemas educativos que preparen gentes on esa linea, Francisco fuentes, Director del Centro de Aniliois y Debute Publico UCSC Hay una señal de que entre más escolaridad va a ser más fuerte La tendencia a atraer a los jóvenes talentos hacia el mundo educativo que al mundo del trabajo directo una vez que se egresa de cuarto medio". La brecha más extrema en ailos de escolaridad entre comunas rurales y urbanas en la región se situd en 49 arlos.