Revelan primeros diseños del nuevo Mercado Central: referencias se basan en recintos de Estados Unidos y Europa
Revelan primeros diseños del nuevo Mercado Central: referencias se basan en recintos de Estados Unidos y Europa aproximaciones arquitectónicas Revelan primeros diseños del nuevo Mercado Central: referencias se basan en recintos de Estados Unidos y Europa La recuperación del Mercado Central de Concepción, que abarca la manzana entre Caupolicán, Freire, Rengo y Maipú y que resultó siniestrado el 28 de abril de 2013, está teniendo importantes avances.
De hecho, las consultoras Lopetegui Arellano Arquitectos y Crisosto Smith Arquitectos y Crisosto Smith Arquitectos Ltda. que por $436 millones y mandato del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, están encargadas de realizar el futuro diseño del centro comercial, realizaron una junta ciudadana, donde mostraron a casi 100 personas los primeros diseños de cómo podría ser el nuevo mercado penquista. cio. En la etapa fue de verificación estructural. Entramos al mercado en noviembre del año pasado, en que se realizaron los estudios, para saber cuál es el estado del Mercado", comentó.
Entre los trabajos se realizó una verificación de estructura, levantamientos con nube de puntos, análisis de las fachadas y toma de muestra, entre otros, para saber cuál era el estado del lugar. "Ahora mostramos las primeras imágenes, que no son el diseño definitivo, pero son las primeras aproximaciones. Son los primeros lineamientos del estándar que queremos que tenga el mercado, un estándar de mercado internacional. Tomando referencias como el de Barcelona, Santa Catarina o el Chelsea Market de Nueva York.
También nos reunimos con el director del mercado de Uruguay, de Montevideo, que es un un excelente referente en términos de modelo de gestión (... ) Concepción podría tener un mercado que a ese nivel". En cuanto al diseño, dijo, el mercado no sólo incluirá las cocinerías, sino también talleres para desarrollar artesanías y oficios para que otras comunas puedan enseñar del arte del cuero y telares; también la idea es aprovechar el subterráneo como un como una sala expositiva de muestras, se proyecta que sea un mercado flexible en el tiempo, con locales comerciales que puedan mutar porque está pensado a 30 ó 40 años.
Ahora, luego de esta etapa se realizará un anteproyecto de arquitectura, que deberá culminar en enero, que tendrá como ingrediente fundamentalmente el pensar en que muchos de sus futuros usuarios no conocieron el Mercado en su juventud. Además, el próximo recinto deberá ser inclusivo para la tercera edad, pero también contar con nuevas tecnologías, tal como se hace en España con el E-commerce en las tiendas.
Karin Soto, arquitecto jefe de proyectos de Serviu, afirmó que "es un centro de intercambio y se conecta para estos efectos con el transporte público por Biotren, la locomoción pública, interurbana, las ciclovías y el mercado es una plaza que congrega a las familias de la Región.
Es una plaza techada, protege también de la lluvia del frío en invierno y el calor en el verano conectándose con la trama urbana, a través, de algo único que tiene Concepción que es la red de galerías". Por lo tanto, según Soto, este proyecto revitaliza el centro que realmente ahora es inseguro y sombrío, dándole un nuevo espacio de encuentro, pero a través de un habitar moderno, un edificio que ahora tendría un estándar internacional, adaptando los requerimientos actuales como eficiencia energética.
En efecto, desde el Serviu afirman que, considerando la economía circular en donde los materiales de construcción de la Región serán protagonistas, por ejemplo, la madera como un guiño a la dedicación forestal de la Región y además para la cubierta del Mercado se podría considerar una materialidad similar a la del Teatro Regional con una membrana protectora, pero a la vez translúcida. translúcida.
Necesidad de alinearse Las cinco etapas, que incluyen, además, elaboración del proyecto de arquitectura, estudios y anteproyectos de estructuras y La estructura contaría no sólo con espacios de compra y venta, sino también con locaciones culturales en su subterráneo. Ximena Valenzuela Cifuentes contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: raphael sierra p.
Los modelos, que se definieron en base a 2 consultas ciudadanas a la que respondieron más de 7 mil personas, según detalló el arquitecto Patricio Lopetegui, en primera instancia a los anhelos que tenían las personas y lo que la gente quería, mientras que en la etapa 2 se habló de estrategias de diseño, por ejemplo, si imaginas el mercado con mesas tipo barras o compartidas, locales comerciales abiertos, semiabiertos y todas esas preguntas se hicieron con imágenes.
El proyecto, en que participan 3 arquitectos y que partió en noviembre de 2024, ha avanzado súper rápido, dijo Lopetegui, agregando que "se entiende que hay ganas de ver resultados rápidos, pero se debía hacer un estudio del edifi. Revelan primeros diseños del nuevo Mercado Central: referencias se basan en recintos de Estados Unidos y Europa especialidades, así como también el proyecto de arquitectura, estudios y especialidades aprobadas culminaría en noviembre de 2027. Sin embargo lo que más tomará tiempo son los permisos, que abarcarán 270 días más.
Ahora bien, Lopetegui, pidió apoyo a las autoridades para acortar los tiempos de la permisología y aseveró que el Gore, Serviu y el municipio penquista deben aprovechar esta oportunidad maravillosa de entregar a Concepción y a la Región el Mercado que merece.
Complementó indicando que se ha mencionado que a los locatarios se les ha invitado, pero que sí han tomado contacto con ellos, así como arrendatarios y que algunos han participado, hay algunos que no han querido participar, pero que las puertas están abiertas para que lo hagan. Agregó que han trabajado de la mano con el Consejo de Monumentos Nacionales para avanzar en el proyecto.
Aclarar términos María Luz Gajardo, directora del Serviu, se refirió a los dichos del Gobernador, Sergio Giacaman y el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, que indicaron que el organismo puede continuar con los estudios que está realizando, pero que no es necesario realizar la expropiación de los 34 lotes.
Esto mientras se exploran otras alternativas para concretar la reconstrucción. "Lo que nos preocupa en este marco son dos cosas, una la coherencia del trabajo que a todo orden de público nos compete, nosotros necesitamos hacer un trabajo coherente y la segunda cosa que nos preocupa es el resguardo y cuidado que los recursos públicos deben tener". Aseveró que ante tal situación ha solicitado al Gobierno Regional que señale al Serviu de manera oficial y formal, si es o no su voluntad, que se continúe con el encargo que les ha hecho a través de convenio, que se traduce en hacer el diseño de la cuadra completa "que es Monumento Nacional, declarado en 2014, que incluye la nave central del Mercado y, además la expropiación de los 34 lotes que se encuentran en dicha cuadra (... ) que fue propuesta en 2022". En caso que el Gobierno Regional decida hacer un camino distinto, dijo, se debe aclarar, modificar la ficha de inversión de la iniciativa, definir en conjunto quién es el organismo más idóneo para llevar un proyecto diferente al que hoy se está haciendo.
Hasta el momento, no existe respuesta de esto, afirmó, pues recién hicieron la solicitud al Gobierno Regional que clarifique si están tomando o no otra opción. "Ojalá que el camino que se escoja sea el más rápido (... ) Nosotros hemos trabajado en esto, primero hicimos un estudio de título, licitamos un estudio, hemos hecho un esfuerzo constante para involucrar a la mayor cantidad de personas de la Región y de Concepción para que decidan que quieren tener en el Mercado, confiamos en que la voluntad ciudadana, respecto de recuperar ese espacio para la ciudad y para la Región se va a mantener", dijo y agregó que se debe recordar que en el aparato público y en la normativa sólo se puede hacer aquello que se le permite hacer. OPINIONES twitter @Diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl FOTOs: lOpeTegui arellanO arquiTeCTOs y CrisOsTO smiTh arquiTeCTOs.