Golpe al cobre complica a la industria automotriz de Estados Unidos
Golpe al cobre complica a la industria automotriz de Estados Unidos TACÓMETRO Leo Mellado Editor Tacómetro Publimetro Chile Experto en sector automóviles.
El arancel del 50 % anunciado por Donald Trump podría disparar los costos de producción de vehículos, tensar relaciones con países exportadores como Chile y generar efectos inflacionarios en un año electoral clave para Estados Unidos. L a industria automotriz estadounidense enfrenta una nueva fuente de presión: el cobre.
El expresidente Donald Trump anuncio la imposición de un arancel del 50 % a las importaciones de este metal a contar del 1 de agosto, bajo el argumento de reforzar la seguridad nacional y reactivar la mineria local. Pero la medida amenaza con aumentar significativamente los costos de producción en un sector que ya opera con márgenes estrechos. La decisión se da en un contexto de precios récord. El cobre cotizo recientemente en la plataforma COMEX a US$ 12.526 por tonelada, un alza impulsada por la noticia del arancel. Esta cifra supera en más de US$ 2.900 el valor de referencia del mercado global, que ronda los US$ 9.600 por tonelada. En consecuencia, fabricantes y proveedores en EE. UU. ya reportan alzas de costos antes incluso de la entrada en vigor del impuesto. El cobre es un insumo crítico en la fabricación de automóviles, particularmente en los eléctricos. Mientras un vehículo a combustión utiliza en promedio 24 kg de cobre, uno eléctrico puede requerir hasta 59 kg.
Esto se traduce en un impacto económico directo: segun estimaciones de Benchmark Mineral Intelligence, el arancel podría elevar del 5 % al 9 % el peso del costo de los metales en la producción de un auto.
En términos monetarios, se calcula que cada vehiculo fabricado localmente podría incorporar un sobrecosto de al menos US\$ 1.700, mientras que los importados desde México o Canadá alcanzarian hasta US$ 3.500, y desde otros países hasta US$ 5.700. La medida también genera preocupación en Chile, principal proveedor de cobre refinado a EE. UU. En 2024, el pais exportó cerca de US$ 6.000 millones en este insumo al mercado estadounidense, cifra equivalente a más del 35 % del total de envios de cobre refinado. Analistas chilenos consideran que el arancel podría tener un efecto simbólico mayor que su impacto práctico, pero alertan sobre la incertidumbre que genera en el comercio internacional. En EE. UU., algunas automotrices como Ford, Toyota y Porsche ya han reajustado precios y estrategias para enfrentar aranceles anteriores. Otros proveedores han debido renegociar contratos y postergar inversiones. Melanie White, presidenta de la empresa Hellwig Products, señaló que el aumento en los costos del acero y otros metales ya los obligó a reducir contrataciones y aplazar compras de maquinaria. El propio mercado ha comenzado a anticipar que el arancel podría no sostenerse en el tiempo.
El temor al impacto inflacionario en un año electoral, junto con la presión de sectores industriales y aliados comerciales, podría forzar una reevaluación. "Cuando el gobierno considere el daño, mi expectativa es que reduzcan o eliminen la medida", afirmó Takashi Imamura, ejecutivo de la japonesa Marubeni. Por ahora, el anuncio de Trump añade incertidumbre a una industria que ya se enfrenta al desafio de electrificarse sin encarecer sus productos. Y pone a Chile, como proveedor clave, en una posición estrategica en medio de una creciente tensión comercial..