Autor: DIERK GOTSCHLICH
Monseñor Alberto Lorenzelli y su cercanía al Papa: “Se vive como quien pierde un padre”
Monseñor Alberto Lorenzelli y su cercanía al Papa: “Se vive como quien pierde un padre” En julio de 2019, monseñor Alberto Lorenzelli aterrizó en Santiago: había sido nombrado por el Papa Francisco como obispo auxiliar de Santiago, mientras el episcopado chileno vivía las consecuencias de la crisis por los abusos sexuales por parte de miembros del clero. Hasta entonces, el prelado ítalo-argentino se desempeñaba en el Vaticano como director de la Comunidad Salesiana. Tras su designación, en un contexto delicado, consolidó su estrecho vínculo con el Sumo Pontífice, cuyos funerales serán hoy en la Santa Sede. En conversación con “El Mercurio”, tras presidir ayer la misa en la ceremonia de inauguración del año académico de la U.
Católica, el también presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal dice sentir este momento con un particular dolor “por el tipo de relación que yo tenía con el Papa”. ¿Cómo vive esta semana tan especial? “Se vive como quien pierde a un padre.
Lo siente la Iglesia en general, pero por los contactos personales con él, lo siento profundamente y tengo que decir que estoy conmovido y muy emocionado por esta partida”. ¿Cuándo surge su cercanía con el Papa? “En el momento en que me pide ponerme a disposición de la Iglesia de Santiago. No fue un diálogo rápido y fluido porque le expresé mis aprensiones y mi deseo de no estar ocupando cargos.
Pero él insistió, con palabras muy cariñosas, diciéndome: Te lo pido no tanto como un favor ZEÁBEPI personal, sino por el bien de la Iglesia, esa Iglesia que tú amas como si fuera tu madre”. Lorenzelli (71 años) recuerda que “desde ese momento, los contactos se hicieron más frecuentes y muchas veces cuando yo llegaba a Roma, él mismo me escribía una tarjetita diciendo: Un pajarito me dijo que estás por Roma, espero que me vengas a visitar.
Siempre me demostró esa cercanía con mucho cariño, también con algunas llamadas telefónicas”. ¿Es cierto q u e h a s t a compartían fanatismo por el mismo equipo de fútbol? equipo de fútbol (San Lorenzo de Almagro). Yo también soy ítalo-argentino, así que teníamos tantas cosas en común.
Él tenía también varios conocimientos de la presencia de mis padres en Argentina, y esa fue una de las cosas que me fue comentando en el momento en que me pidió llegar aquí a Santiago”. Hoy se realiza la Misa de Exequias Desde las 10:00 horas de hoy, la Catedral Metropolitana será escenario de la Misa de Exequias del Papa Francisco, paralelo a los ritos fúnebres que se realizan en el Vaticano para despedir al Santo Padre.
La celebración eucarística en Santiago será presidida por monseñor Lorenzelli, quien adelanta que buscará transmitir “todo lo que él nos dejó como Iglesia, fundamentalmente los mensajes a partir de su magisterio, desde la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en donde nos invita fuertemente a ser una Iglesia que expresa la alegría de la buena noticia del Evangelio”. El Papa hizo ver varias veces las dificultades que aquejan al mundo. ¿Cómo ve usted el estado actual de la sociedad chilena? “Vemos un país que está un poco polarizado, y eso lo percibimos todos, y con tantas problemáticas de violencia, de inseguridad, de incertidumbre que se viven.
Pero yo creo que, en el legado que el Papa nos deja, nos invita a un diálogo, a abrirnos más y a escucharnos más, más que criticar o descalificarnos”. En ese sentido, añade que “el legado que nos diría el Papa Francisco en este momento en particular es dialoguen, encuéntrense, porque él siempre generó ese mensaje fuerte en todas las partes del mundo a las que fue, al igual que en Chile, de la cultura del encuentro, y esta cultura tiene que crecer profundamente, más allá de lo que uno cree o del partido al que pertenece.
El encuentro siempre nos hace bien, nos hace a todos sentirnos más tranquilos y seguros de que hay una realidad que de manera sinfónica quiere trabajar por el bien del país”. “Reconocer que estamos en una sociedad plural” Ayer, en la misa que ofició en la UC, Lorenzelli dice que buscó enfatizar la importancia de la transformación humana mediante la educación: “Fue un momento particular al inicio del año académico poder indicar cuáles son algunos ejes importantes de la U.
Católica, particularmente que su rol no se encierra solo en lo académico, en la investigación, sino que también en preparar y formar a nuestros estudiantes a ser un aporte al país y a la sociedad”. El obispo también recogió varios mensajes que entregó el Papa en distintas casas de estudio: “En el fondo, siempre dice que no hay que perder esa misión fundamental, que es formar personas. Un diálogo profundo de relaciones y de respeto frente a la realidad cultural del mundo que vivimos hoy. Hoy tenemos que reconocer que estamos en una sociedad plural, y a partir de esa sociedad, cómo hacer una sinfonía”. Bosco.
En el legado que el Papa nos deja, nos invita a un diálogo, a abrirnos más y a escucharnos más, mas que criticar o descalificarnos”. Con su cariño, su amistad y también confianza, me envió aquí a Chile como obispo auxiliar para acompañar esta Iglesia, a la cual él siempre le ha expresado un particular cariño”. El prelado recuerda su estrecha relación con el Santo Padre, por lo que asegura vivir su partida con un especial dolor.
Sobre la sociedad, lamenta que “vemos un país que está un poco polarizado (... ), con tantas problemáticas de violencia, inseguridad e incertidumbre”. Obispo auxiliar de Santiago fue nombrado por Francisco en 2019, y hoy preside la Misa de Exequias en la catedral Ceremonia. Lorenzelli ofició ayer la misa en la inauguración del año académico de la U. Católica. A sus 71 años, es miembro activo de la congregación de los Salesianos de Don. Obispo auxiliar de Santiago fue nombrado por Francisco en 2019, y hoy preside la Misa de Exequias en la catedral “Así es, el m i s m o