Aranceles de Trump al café remecen a Latinoamérica y reconfiguran el mapa global del grano
Aranceles de Trump al café remecen a Latinoamérica y reconfiguran el mapa global del grano director de Asoexport. En paralelo, los consumidores estadounidenses enfrentarán precios récord, con la libra de café superando los US$8, un máximo histórico.
Ello podría modificar patrones de consumo, reducir la demanda de cafés premium y empujar al alza las ventas de mezclas más económicas, afectando la identidad de origen que muchos países latinoamericanos han cultivado durante décadas. el impacto inmediato lo sentirán los consumidores estadounidenses, quienes verán aumentos de precio en supermercados y cafeterias.
Sin embargo, cree que se abre una ventana de oportunidad para que Honduras gane espacio, siempre que logre posicionarse con calidad, trazabilidad y capacidad de respuesta. ¿Y ahora qué? El efecto dominó que apenas comienza Lo que parece una politica aislada en Washington tiene efectos globales. La decisión de Donald Trump de endurecer su postura arancelaria hacia América LA REGIÓN SE REORGANIZA y Veracruz. Las cooperativas denuncian que el impacto recaerá en los precios internos si los importadores trasladan el costo del gravamen al origen. Colombia, segundo proveedor del mercado estadounidense, con ventas por US$1.508 millones en 2024, enfrenta un escenario similar. Aunque su tarifa es "solo" del 10%, el riesgo es mayúsculo.
EE.UU. representa el 40% de sus exportaciones cafeteras, y el consumo premium colombiano podría verse amenazado si el consumidor opta por granos más baratos, ante un contexto inflacionario y de ajuste económico. "Si a Colombia se le impone un arancel mayor que a otros origenes, salimos del mercado estadounidense", advirtió Gustavo Gomez, Por años, el café ha sido afectado. En 2024 exporto mucho más que una bebida mas de US$2.000 millones para América Latina. Ha sido en café, de los cuales un identidad, cultura, fuente tercio tuvo como destino Esde divisas, motor rural y tados Unidos. El nuevo aranproducto insignia de exporcel del 50%, que se suma a tación. Hoy, ese escenario un gravamen inicial del 10% enfrenta un punto de quieaplicado en abril, pone en bre.
La politica comercial jaque la competitividad del impulsada por la adminisproducto brasileño y ametración de Donald Trump en naza con desplazar su partiEstados Unidos -principal cipación en el mercado más mercado de consumo munimportante del mundo. dialha impuesto nuevos La Asociación Brasileña de aranceles al grano latinola Industria del Café (ABIC) americano que podrían advirtió sobre "impactos exreconfigurar por completo tremadamente negativos" para toda la cadena, desde el mapa cafetero global, alterar los precios y forzar pequeños productores hasuna reestructuración en las ta grandes exportadores.
El cadenas de producción, exConsejo de Exportadores de Café (Cecafé), por su parte, portación y consumo. busca que el grano sea conA partir del 1 de agosto, comenzaran a regir aranceles siderado un "recurso natural de hasta un 50% para las no disponible" en EE.UU., y importaciones de café braasi eximido de los aranceles. sileño, el mayor productor Pero la ventana de negociay exportador del mundo.
Y ción es estrecha. aunque otros países como Colombia, Mexico, Guatemala y Perú enfrentan tari"Estados Unidos es insustituible para Brasil desde el consumo, como Brasil es fas menores (de entre 10% insustituible desde la proy 30%), el impacto conjunto ducción", reconoció Marcos podria derivar en alzas geMatos, director del Cecafé. neralizadas para el consumidor estadounidense, presiones sobre los caficultores y un cambio estratégico en los destinos comerciales de la región.
MÉXICO Y COLOMBIA: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA REDISTRIBUCIÓN México, que exportó US$348 millones en café BRASIL EN EL CENTRO DE LA TORMENTA hacia EE.UU. en 2024, teme que el arancel del 30% afecte directamente a regiones Brasil es el país más clave como Chiapas, Oaxaca Con un crecimiento del 90% en las exportaciones hacia Chile en los primeros cuatro meses de 2025, Perú emerge como un ejemplo de redireccionamiento comercial oportuno.
Mientras enfrenta un arancel del 10% en EE.UU., apuesta por consolidar mercados alternativos como Europa, Medio Oriente y el Cono Sur, buscando aumentar su producción de 3,9 a 4,2 miLatina ha sido interpretada como un movimiento de presión comercial y geopolítica, pero para el café significa una reestructuración radical. "La guerra arancelaria de Trump reconfigura el mapa cafetero latinoamericano", señalan expertos de la ONU consultados por EFE. Y los datos lo confirman. Guatemala, por ejemplo, quinto país exportador hacia EE.UU. en 2024, también enfrenta un arancel del 10% y podría quedar desplazada si no logra mantener su competitividad. Vietnam e Indonesia, históricamente rezagados en calidad frente a América Latina, podrían beneficiarse si sus producllones de sacos. Honduras, que exporto café por US$430 millones a EE.UU. en 2024, también observa con atención. Miguel Pon, presidente de ADECAFEH, sostiene que tos ingresan a EE.UU. sin tarifas elevadas.
Frente a este panorama, los países exportadores de café en Latinoamérica enfrentan una decisión crucial: diversificarse o resistir, Las negociaciones bilaterales, la búsqueda de acuerdos comerciales, las campañas de promoción en nuevos mercados y el desarrollo de productos con mayor valor agregado serán esenciales para amortiguar los efectos del proteccionismo estadounidense. A menos de una semana de que entren en vigor los nuevos aranceles, el mercado global del café está en plena reconfiguración. Y América Latina, con siglos de historia cafetera, busca nuevas rutas para mantener viva su relación con el grano que la identifica ante el mundo. PERÚ Y HONDURAS: ENTRE LA CAUTELA Y LA OPORTUNIDAD. Con aranceles de hasta un 50% a partir del 1 de agosto, la política comercial de EE.UU. sacude a las potencias cafeteras de la región, como Brasil, Colombia y Mexico. El efecto es inmediato en precios, mercados y decisiones de consumo, mientras países como Perú y Honduras ven oportunidades para redireccionar su oferta. PERÚ Y HONDURAS: ENTRE LA CAUTELA Y LA OPORTUNIDAD