COMISIÓN PARA LA PAZ LLEGÓ A SU TÉRMINO sin embargo, no hubo unanimidad Acuerdo con consenso, pero con coletazos para la derecha
COMISIÓN PARA LA PAZ LLEGÓ A SU TÉRMINO sin embargo, no hubo unanimidad Acuerdo con consenso, pero con coletazos para la derecha TIEMP4 EDICIÓN 856 / del 03 al 09 de mayo 2025 -fPOlbI[wa 11 COMISIÓN PARA LA PAZ LLEGÓ A SU TÉRMINO, través de un comunicado, la instancia señaló que, “la Comisión residencial para la Paz y el Entendimiento -iniciada en junio de 2023terminó su mandato, expresado a través del decreto N14 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2023 Afirmó que no hubo unanimidad, pero el consenso fue clave.
“La propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes”. Este acuerdo transversal representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile.
Los resultados de este trabajo se presentarán prontamente al Presidente de la República”. La comisión estuvo integrada por el senador DC Francisco Huenchumilla (presidente); el exministro Alfredo Moreno (presidente); el representante de la Multigremial de La Araucanía, Sebastián Naveillán; la diputada Emilia Nuyado (PS); el exalcalde de Tirúa y dirigente mapuche Adolfo Millabur; la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe; el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Juan Pablo Lepín (reemplazazo luego por Nicolás Figari); el comisionado presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos (secretario Ejecutivo); y la senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena.
Tal como afirma el sitio web de la Comisión, “uno de los objetivos de la Comisión es impulsar un proceso de diálogo y acuerdos con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado, para así arribar a consensos que legitimen social y políticamente propuestas viables de reparación, que aborden el conflicto de tierras y permitan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche”. Para esto, realizó 55 sesiones oficiales, 146 audiencias y 11 diálogos interculturales, además de 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas.
Además, más de 5.165 personas participaron en las actividades de la Comisión, incluyendo encuentros territoriales, formulario web y un seminario internacional titulado “Caminos para la Pazy el Entendimiento”. La instancia también colaboró con el Sistema de Naciones Unidas en Chile y el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.
El Grupo de Referencia de Países Amigos de la Comunidad Internacional acompañé el proceso, que priorizó el “diálogo con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado”. Pese al amplio respaldo, la falta de unanimidad impidió cerrar el acuerdo antes del plazo decretado. EL ÚNICO RECHAZO FUE UN VOTO DE DERECHA Quien votó en contra de los resultados de la Comisión fue Sebastián Naveillán, presidente de los Agricultores de Malleco, donde expuso en un video sus motivos. “No estaba dispuesto a hipotecar Chile, no estaba dispuesto a hipotecar el sur de Chile aseguré. “Como presidente de los agricultores, como Sebastián Naveillán, siempre he trabajado por la libertad, por la defensa del sector productivo y del sector agrícola. No estaba dispuesto a hipotecar más de 200 mil hectáreas para que se sigan sacando del sistema productivo y, con eso, poner en riesgo la seguridad agroalimentaria de todo el país aseveré.
También aseguré que como agricultores siempre estarán disponibles para buscar una solución, pero que eso se debe hacer a través de “una solución real, que corte este problema que tanto daño nos ha causado”. Naveillán afirmó que en los últimos días en la comisión se pusieron temas sin que existieran conversaciones previas. A eso atribuyó su voto en contra. “Siempre lucharé por la libertad, por la igualdad, por lo mejor para nuestra región; pero lo mejor para todos, sin apellidos, donde todos estemos en el desarrollo, donde todos tengamos las mismas oportunidades reforzó.
ARAVENA FUERA DEL PR: Su aprobación le cuesta la reelección senatoriaL La senadora Carmen Gloria Aravena, anuncié su renuncia al partido Republicano de José Kast, argumentando la solicitud de la tienda de rechazar el acuerdo de la “Comisión Presidencial para la paz y entendimiento”. “Me veo en la obligación de presentar formalmente mi renuncia a la militancia, considerando la solicitud realizada por mi partido en torno a rechazar la “Comisión de paz y entendimiento”, condicionando la permanencia y la futura elección senatorial, decisión que adopto tras una profunda reflexión y que nace del deber ético y político que tengo con los habitantes de mi región de La Araucanía, a quienes represento en el Senado de la República desde el año 2018”. A su juicio, la falta de apoyo del partido a esta propuesta no solo puede debilitar los esfuerzos por la paz, sino que también me pone en una contradicción moral respecto de mis principios y deber con los habitantes de mi región”, recalcé.
CUESTIONAMIENTOS, PERO ESPERAN INFORME FINAL Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), valoraron el trabajo de la comisión, sin embargo, lamentaron que “no se haya respetado la unanimidad, definida inicialmente como principio básico para llegar a acuerdo” En esta línea, indicaron que se encuentran “expectantes respecto del informe final para poder evaluar lo positivo y lo negativo”, añadiendo que “reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la paz, y reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones para este conflicto históricamente complejo que afecta a la macrozona sur y a todo el país”. Mientras que la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) valora el trabajo realizado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y, en especial, reconoce la labor del representante del sector agrícola y de la Región de La Araucanía, Sebastián Naveillán. Y aunque lamentan que “no se haya respetado el principio de unanimidad como condición fundamental para la adopción de acuerdos, tal como fue establecido desde el inicio del proceso”, afirman que esperan informe final. Analizaremos en detalle las propuestas una vez que sean dadas a conocer públicamente.
Desde SOFO, reafirmamos nuestra voluntad de seguir contribuyendo activamente a la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todos quienes habitamos el sur de Chile, y de avanzar con decisión hacia una solución real, concreta y duradera para la Macrozona Sur”. GOBIERNO VALORA ACUERDO El subsecretario del Interior y secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, se refirió al trabajo realizado por los miembros de esta instancia. A través de su cuenta de X, la autoridad manifestó que “este es un acuerdo histórico. Vaya mi más alto reconocimiento al invaluable trabajo desarrollado, durante estos meses, por las comisionadas y los comisionados, quienes lograron un amplio consenso por Chile.
Pronto entregarán su valioso trabajo al Presidente Gabriel Boric”. Ahora, será el Mandatario ahora deberá evaluar las ropuestas que contiene el informe. sin embargo, no hubo unanimidad Acuerdo con consenso, pero con coletazos para la derecha La instancia que comenzó a gestarse en 2022, buscaba construiry consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en la Macrozona Sur. ¿El voto en contra? El representante de los agricultores de Malleco y los gremios Sebastián Naveillún, quien argumentó su voto en contra señalando en un video que, “no estaba dispuesto a hipotecar Chile, no estaba dispuesto a hipotecar el sur de ChiIe” También se sumó otra polémica más profunda.
La salida de la senadora Carmen Aravena de Republicanos, lo que le costaría su cupo a la reelección, aunque la parlamentaria se defendió en una entrevista en LE “Yo sabía que sacrificaba mi posible reelección, pero a veces hay que tener razones de Estado”.