A 5 años del COVID-19, no bajemos la guardia
A 5 años del COVID-19, no bajemos la guardia La pandemia transformó la forma en que vivimos desde el año 2020, cuando el coronavirus se expandió por todo el mundo.
Con el teletrabajo y la concientización de la vacunación oportuna, los aprendizajes que dejó siguen vigentes. ¿Qué podemos rescatar del COVID-19? El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia del COVID-19, un hito que transformó radicalmente nuestra forma de vida y dejó importantes lecciones en términos de salud pública, pública, concientización y adaptación tecnológica. A 5 años después, tas cifras del Ministerio de Salud muestran un escenario muy diferente: de un promedio de 986 casos semanales registrados en 2021, actualmente actualmente se reportan apenas 45 contagios por semana. Sin embargo, tos expertos advierten que no es momento momento de bajar la guardia. “La pandemia nos demostró la importancia de mantener mantener sistemas de salud eficientes y la necesidad de una respuesta coordinada ante crisis sanitarias globales”, globales”, señala la Dra. Rebeca Nortlhand, infectóloga de Clínica INDISA.
“Hoy, podemos decir que estamos mejor mejor preparados para enfrentar futuras emergencias sanitarias, sanitarias, pero no debemos bajar fa guardia”, agrega. ¿Qué nos deja? Aunque fueron tiempos difíciles, la pandemia también también nos mostró la extraordinaria capacidad de adaptación adaptación del ser humano. Vimos cómo la telemedicina se convirtió en una herramienta fundamental y cómo las comunidades se unieron para apoyarse mutuamente. Uno de los aprendizajes más significativos fue el rol crucial de la vacunación masiva. “Especialmente ahora que va a empezar el otoño y las enfermedades respiratorias respiratorias comienzan a aumentar, es fundamental que nos empecemos a inmunizar cuanto antes”, advierte la Dra. Nortíhand. la inmunización trasciende el beneficio individual y se convierte en un acto de responsabilidad colectiva”, afirma. “Es fundamental pensar en quiénes son más vulnerables: adultos mayores, niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, pues son ellos quienes enfrentan mayor riesgo de desarrollar complicaciones complicaciones respiratorias severas”, puntualiza. Lecciones y cambios permanentes “La pandemia nos deíó múltiples aprendizajes que transformaron nuestra sociedad”, reflexiona la infectóloga infectóloga de INDISA. “La colaboración científica internacional internacional demostró ser fundamental en el desarrollo de vacunas vacunas y tratamientos, pero también aprendimos valiosas lecciones en otros ámbitos”, afirma.
Durante la pandemia, la Clínica tuvo un papel relevante relevante en la coordinación temprana con el Minsal y las autoridades de salud, y en la educación preventiva y de tratamiento hacia la población del país, desde el primer minuto. Entre los principales aprendizajes destacan: El valor de la fecnologia en la continuidad de actividades actividades esenciales. La relevancia de la comunicación e información clara clara y oportuna. La implementación efectiva de la telemedicina. La concientización sobre la salud mental. “La crisis sanitaria aceleró cambios que probablemente probablemente habrían tardado años en implementarse, como el trabajo remoto y la digitalización de servicios. También También evidenció la importancia de la salud mental y del equilibrio entre el trabajo y la vida personar, vaíora la especialista. Medidas preventivas que llegaron para quedarse Lavado frecuente de manos. Ventilación adecuada de espacios cerrados. Uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios. respiratorios. Distanciamiento fisico cuando sea necesario. Vacunación oportuna contra enfermedades respiratorias. respiratorias.. Teatro y horror: