Proyecto energético para construcción de aerogeneradores en Los Ríos acumula 1.500 días de tramitación ambiental
Proyecto energético para construcción de aerogeneradores en Los Ríos acumula 1.500 días de tramitación ambiental ÓSCAR RIQUELME Más de 1500 días de tramitación ambiental acumula en la Región de Los Ríos un proyecto energético cuyo objetivo es construir 42 aerogeneradores --por un total 252 MWcon una inversión cercana a los US$ 280 millones. La iniciativa genera opiniones diversas en la comunidad, y desde el Gobierno explican que ha sido el mismo titular de la iniciativa el que ha dilatado el proceso.
La iniciativa en cuestión es el Parque Eólico Ovejera Sur, a cargo de Ebco Energía, el cual busca emplazarse en la comuna de La Unión (zona de Tres Ventanas y Folleco), muy cerca del límite con Paillaco, para lo cual ocupará una superficie de 158 hectáreas. Su tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) comenzó en mayo de 2021. Sin embargo, tal proceso ha sido complejo. "Lo que preocupa principalmente es el tema de la altura. Por su tamaño, hacia abajo debe tener una profundidad importante, y nosotros, a pesar de ser la Región de Los Ríos, tenemos problemas con las aguas. La comunidad hace de todo para tratar de cuidar el agua, y proyectos como este vienen a ser todo lo contrario", dice Jéssica Cossio, concejala PPD de La Unión.
La edil agrega que "hace un tiempo fuimos a ver experiencias en el Parque Aurora, en Llanquihue, de cómo funcionaba (... ). No es que no entendamos que necesitamos la energía, sino ver el tema de qué gana La Unión con esto (... ), compensar de alguna manera la invasión de estas torres". Carmen Reyes, vecina de La Unión y exintegrante de la agrupación No a las Eólicas, afirma que tras los procesos de participación ciudadana --que se extendieron hasta octubre de 2022se levantaron 660 observaciones, tras lo cual se concluyó que la iniciativa debía incluir una consulta indígena. "Se presenta como una alternativa de energía limpia, pero su implementación implica la destrucción del bosque nativo y afecta a diversas especies de flora y fauna protegidas y en peligro. Además, impacta negativamente a las comunidades locales, tanto indígenas como no indígenas", dice. El antecedente de este proyecto energético fue dado a conocer en el "Índice de Costo Económico por Permisología", elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián, que detectó que casi cuatro de cada cinco proyectos en la región estuvieron en calidad de retraso durante 2024, lo que equivale al 77% del total de evaluación.
A nivel nacional, la tasa de retraso es del 65%. Con todo, el rezago en las tramitaciones ambientales generó para Los Ríos un costo económico de US$ 32 millones, además de perder la generación de 1472 nuevos empleos, señala el análisis.
Suspensión de plazos El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial (PPD), reconoce que lo de Ovejera Sur "ha sido una tramitación prolongada". Sin embargo, apunta que ha sido el propio titular del proyecto el que ha solicitado en cinco oportunidades la suspensión de plazos de tramitación, "las cuales han sido aceptadas por el SEA". Asegura que el proyecto actualmente se encuentra en la etapa final de su proceso de consulta indígena, "y el SEA ha solicitado a los servicios públicos que remitan sus observaciones sobre el proyecto a más tardar el 22 de julio". "No debemos confundirnos: la mal denominada 'permisología' no es la que ha trabado los proyectos, sino la falta de antecedentes que aseguren que lo PROCESO DE PARTICIPACIÓN. Vecinos de La Unión visitaron el Parque Aurora en Llanquihue para ver enterreno la iniciativa. rreno la iniciativa. que se pretende construir no tendrá impactos negativos en las personas ni en la biodiversidad. Como en todo ámbito, el respeto es clave para el desarrollo.
Es por ello que nuestro interés siempre ha sido fomentar el diálogo y la alianza público-privada para sacar adelante las iniciativas", dice Alvial, quien plantea que en el último año en la región "se han aprobado 23 proyectos, con una inversión asociada superior a los 2,5 millones de dólares, los cuales generan más de 1500 empleos directos". "El Mercurio" contactó a Ebco Energía para conocer su visión, pero declinó referirse al tema. cer su visión, pero declinó referirse al tema. cer su visión, pero declinó referirse al tema..