Senador Durana propone salir de la Convención de Ottawa y poder volver a minar la frontera
Senador Durana propone salir de la Convención de Ottawa y poder volver a minar la frontera El tema ya lo ha hablado con sus pares de la UDI y prepara una solicitud formal ante el Ministerio del Interior y el Ministerio de Seguridad Pública. N ació en Arica, creció en Arica y estudió en Arica. José Miguel Durana (UDI) ha sido concejal, gobernador e intendente por la región, y hace siete años es senador por la zona.
De sus 65 años, más de 20 los ha transitado en cargos públicos por la región. "Yo vivo en Arica y, a diario veo los temores de la gente de una región fronteriza donde sentimos el colapso del control fronterizo por la migración ilegal, la ineficiencia del Estado y el avance del crimen organizado", dice.
Agrega que aunque el problema ocurre "en toda la macrozona norte", asegura que lo que se vive en Arica "es muy complejo, pese a que tenemos una migración algo más controlada porque tenemos hitos a gran altura.
Imagínese entonces lo que vive Colchane por ejemplo: definitivamente colapsó". Dice que en su región la sensación de inseguridad supera el 60%. Que desde 2021 más de 100 mil personas han ingresado de manera ilegal por pasos no habilitados, sin control de identidad ni verificación de antecedentes. "Hoy los ariqueños viven con miedo. Hay tráfico de migrantes, trata de personas y lavado de dinero en sus narices. Pero si a eso uno suma, además, que funcionarios de instituciones armadas están vinculados a droga y organizaciones criminales, es que el tema ya no da más.
Es urgente que Chile recupere el norte y proteja a su gente". -¿Cómo? -Saliéndose de la Convención de Ottawa, que si bien está pensada para el siglo en el que estamos viviendo, hay que convenir que la migración ilegal nos ha hecho retroceder enormemente. ¿O nos quedamos cruzados de brazos? -La convención prohíbe el uso de minas antipersonales ¿ Habla de volver a minar la frontera? -Hablo de no tener las amarras que eso significa. La ciudadanía está desesperada porque no hemos sido capaces de garantizar la seguridad. Hay regiones del norte donde ha cambiado el estilo de vida, donde la gente con luz de día y clima privilegiado tiene que encerrarse en sus casas por miedo. Hemos usado todos los mecanismos convencionales y no funcionan. Oiga, si hasta el sistema judicial y penal está fallido. De muestra, lo que pasó con el sicario. Frente a eso, tenemos que dar una señal.
Quizá no habrá que salir corriendo a poner minas antipersonales, pero sí debemos estar disponibles a retirarnos de la Convención de Ottawa para usar todos los mecanismos legales necesarios para proteger a Chile. -Salirse de la convención es para el uso de minas antipersonales, porque las minas antitanques no están reguladas por esa convención. -Todas las semanas vamos conociendo nuevos casos de crimen organizado, generando más asombro, incredulidad y frustración.
Si vemos cómo vamos perdiendo la batalla ¿ qué hacemos? Y esto no es un tema ideológico ni que uno esté en contra de los Derechos Humanos, pero todos deberán entender que si van a usar pasos ilegales para entrar al país de manera irregular, supone un alto riesgo.
El país evaluará en qué minuto lo puede hacer o no, pero no poPresidenciables deberían debatirlo Senador Durana propone salir de la Convención de Ottawa y poder volver a minar la frontera Por Jéssica Henríquez D. (Continúa en la página 6). - - - - - - - - Senador Durana propone salir de la Convención de Ottawa y poder volver a minar la frontera demos tener vigente una barrera legal que no nos permita tomar esta medida.
No puede ser que bandas criminales transnacionales que operan con armas, drogas, control territorial y redes de tráfico de personas tengan en vilo a tres o cuatro regiones del país. "Se lo plantee a la bancada de senadores UDI" -¿ Por qué complica tanto decir derechamente que quieren poner minas antipersonales? -Porque nuestro país está viviendo con complejos, donde se confunde ser respetuoso de los Derechos Humanos con ser permisivo, al punto de darle más garantías al delincuente que a las víctimas.
Aquí hablamos de una reacción proporcional y de sentido común ante una amenaza real cada vez más compleja. -Hace tres meses el candidato Franco Parisi se mostró partidario de usar minas antitanques y a fines del año pasado el diputado republicano Pedro Araya planteó volver a las minas antipersonales. -También hace un tiempo Evelyn Matthei dijo que había que colocar zanjas y vallas de varios metros de altura. En esa fecha, no estaba en el radar que funcionarios de Carabineros, de la FACh o el Ejército fueran permeables al crimen organizado. Pero cuando uno ve que instituciones fundamentales de la República están vulnerables, hay que tomar medidas más drásticas.
A mi como senador de la República, en mi región, me increpan de por qué no se toman medidas reales. -¿Ha socializado su postura con su sector? ¿ Qué opinan? -Se lo plantee a la bancada de senadores UDI.
La idea es socializar este tema, estoy preparando un documento para solicitar formalmente al Ministerio del Interior y la Ministerio de Seguridad Pública que nos salgamos de la Convención de Ottawa, tal como lo han hecho otros países. Sabemos que es una atribución del Ejecutivo, pero hay que hablar de esto, hay que debatirlo. -Salirse de la Convención de Ottawa ¿ debiera estar en los programas presidenciales? -Absolutamente. La gente, sin complejos, está pidiendo acciones y medidas de este tipo.
Cada vez es más valorado que una candidatura presidencial demuestre que está disponible para tomar todas las acciones necesarias para proteger su frontera. -¿Espera que su candidata, Evelyn Matthei, lo incorpore? -Ella, cuando habló de zanjas, dijo claramente que había que poner un freno en la frontera a la migración ilegal. -Otra cosa es poner minas antipersonales. -Cuando habló de este tema, no se sabía lo permeable que estaban las Fuerzas Armadas ante el crimen organizado. Hoy, el escenario es otro. (Viene de la página 5).