Líderes empresariales y candidatos debatieron sobre el futuro regional en Impulsa 2025
Líderes empresariales y candidatos debatieron sobre el futuro regional en Impulsa 2025, , Fernando Násqucz Barrientos prensa@latribuna.cl El El encuentro empresarial “Impulsa 2025: Chile desde el Biobío” reunió a autoridades, economistas y candidatos presidenciales para debatir el futuro económico del país con foco regional, en una jornada que cvidcnció tanto las lrtalezas como los desafíos estructurales que cnfrenta la región.
El gobernador Sergio Giaca man destacó que la región del Biobío aporta el 11% del produeto interno bruto (PIB) nacional, nacional, con un crecimiento del, )*% en el primer trimestre de 2025, lo que le permitió posicionarse como la cuarta región más dinámica del país. Sin embargo, embargo, las cifras también revela ron aspectos preocupantes, como un desempleo del 9,3% que alcanza el 10,3% en mujeres y una población de 1 millón 613 mil habitantes, menor que la proyectada. El sector forestal, de acuerdo con la autoridad, domina la economía economía regional y representa el 67% de las exportaciones y cerca “Claramente no podemos perder nuestra musculatura industrial.
No sobra ninguna industria y ni un solo empleo en el Biobío” Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío de 90.000 empleos, mientras que la región concentra siete puertos en 00 kilómetros de costa y alberga a 150.000 estudiantes estudiantes universitarios, lo que genera el 1% de la producción científica nacional.
I)ESAFÍOS ESlRL JCT(JI{ALES Alvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción ydel Comercio (CPC Biobío), fue enfático al señalar que “no sobra ninguna industria y ni un solo empleo en el Biobío”, en referencia referencia al impacto del cierre de Huachipato que elevó ci desempleo desempleo regional. También expresó expresó preocupación por la pérdida del 20% de la cuota dejurel, que pone en riesgo 6.500 empleos directos de la pesca industrial. La llamada “permisología” emergió como otro obstáculo obstáculo crítico. Según se reveló, los permisos en la región demoran 1.657 días, muy por encima del promedio nacional de 107 días, lo que costó US$100 millones y 5.300 empleos durante el año pasado. La seguridad constituye otra preocupación central, con 59 homicidios registrados en la región y más de tres años en estado de excepción constitucional. constitucional. El timonel de CPC Biobío fue categórico: “Con violencia, atentados, incendios intencionales, intencionales, no hay inversión real posible”. En su segunda intervención, el gobernador Sergio Giacaman fue particularmente crítico con el centralismo.
Cuestionó la ausencia presidencial en elevento, elevento, exigió que Santiago “trabaje para nosotros” y propuso convertir convertir a la región en la “capital de la macrozona centro-sur de Chile”. OPORTUNIDADES Y PROVECIOS Ernani Polo, secretario de Desarrollo Económico de Rio Grande do Sul, Brasil, compartió compartió la experiencia exitosa de su estado, que en 202) alcanzó el mayor volumen de inversiones privadas de su historia: más de US$20.000 millones. Polo destacó destacó la importancia de contar con un “comité de gobernanza” para agilizar las licencias y de delegar los servicios al sector privado. Pese a los desafíos, se identificaron identificaron múltiples oportunidades. Alvaro Ananías destacó ci surgimiento surgimiento de más de )0 startups de base científico-tecnológica y el potencial en minerales críticos como tierras raras para la dcctromovilidad. dcctromovilidad. La región se perfila perfila como polo clave del hidrógeno “La región esta harta del centralismo asqueroso que tiene este país. Tenemos que hacer que Santiago trabaje para nosotros” Sergio Giacaman, gobernador regional del Biobío verde y busca consolidar un hub portuario que atraiga exportaciones exportaciones de regiones vecinas y la Patagonia argentina. El Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria. 0 y la revitalización del corredor bioceánico trasandino trasandino con Neuquén figuran entre los proyectos estratégicos para proyectar los puertos de la región del Biobío hacia Asia-Pacífico. CAPITAL HIJMANO Y VISIÓN POLÍTICA Los expertos coincidieron coincidieron en que el capital humano representa la principal ventaja ventaja competitiva regional. Oscar Landerrctche propuso pensar las regiones “como países”, citando a Eslovenia como ejempio ejempio de desarrollo con similar tamaño poblacional, y sugirió transformar la vocación universitaria universitaria hacia formación técnica especializada. Andrea Tokman identificó US$125.000 millones estancados estancados en el sistema de evaluación evaluación ambiental, equivalentes a 217.000 empleos potenciales, y propuso enfocar el desarrollo en servicios hipertransables intensivos intensivos en mano de obra. El panel de candidatos presidenciales presidenciales Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami y Johannes Kaiser abordó temas desde seguridad hasta empico con enfoques divergentes. Parisi propuso sacar a los “militares a la calle” y un corredor bioceánico hasta un megapuerto regional. EnríquezOminami EnríquezOminami defendió un “Estado estratega” que apalanque recursos privados, mientras que Kaiser abogó por “menos Estado” para liberar las fuerzas productivas.
El evento concluyó con un llamado transversal a diseñar estrategias de desarrollo regional regional desde el territorio, a abandonar abandonar la dependencia de Santiago y a aprovechar la “oportunidad gigante” que Chile tiene paralos próximos 10 años.
Óscar Landerretche, economista y académico Líderes empresariales y candidatos debatieron sobre el futuro regional en Impulsa 2025 El encuentro abordó desde el centralismo hasta la seguridad, con la región del Biobío como centro de un desarrollo económico que busca “reimpulsar el crecimiento desde las regiones DIJRANTE EL EVENTO se llamó a diseñar estrategias de desarrollo desde el territorio ya abandonarla dependencia de Santiago. “Si va a haber una estrategia de desarrollo regional, va a ser diseñada acá. Santiago no les va a solucionar el problema”.